Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28840
de materia, desvanecido y decoloración total del color en la tapa tumbada, así como el
deficiente estado de conservación de la tapicería de terciopelo de las dos sillas de
montar, con rupturas de las fibras, rasgones y agujeros y desgaste grave.
4.1.3
Mobiliario.
Como queda patente en el inventario, el casal tiene un mobiliario rico en tipologías,
con ejemplos de sillas de reposo, arquetas, banquillos, baúles, braseros, mesas, sillas,
cofres, arquillas, butacas, bancos... Con una cierta riqueza en las técnicas decorativas
de estos muebles: sobres de mármol, talla, torneado, marqueterías, dorado, estuco (a
veces con relevo) y policromía, lacado y, a menudo, una combinación de varios de estas
técnicas decorativas. La variedad de tipologías y funciones nos conduce de nuevo a un
amplio abanico de patologías, cuyas principales citaremos a continuación: la mayor parte
de las piezas presenta desgaste en las zonas inferiores, visible especialmente en las
patas, ataques de insectos xilófagos, etc.
4.1.4
Patrimonio bibliográfico y documental.
El estado de conservación de los documentos y apoyo gráfico es en general regular,
se detectan piezas en grave estado de conservación con degradaciones motivadas por
causas intrínsecas como es el formato de las obras, muy significativo en el caso de los
atlas, que, por su medida, presentan problemas de conservación, con descosidos del
encuadernado, rasgones en las hojas, oxidación de las rupturas, daños en la cubierta, etc.
Las alteraciones en los documentos y obra gráfica de la biblioteca vienen
principalmente propiciadas por factores físico-ambientales, como la temperatura y la
humedad, a los cuales afectan en la parte estructural de los documentos, volviéndolos
rígidos y quebradizos. La mayor parte de las obras se ve afectada por alteraciones
biológicas afectación de microorganismos, provocando deterioro físico y químico de la
celulosa y generando pérdidas por las galerías provocadas por los insectos con lagunas
que, en algún caso, amenaza la integridad del documento, como el detectado en uno de
los tomos manuscritos de cartas reales, con pérdidas importantes del apoyo en la parte
superior de las páginas que dificulta la legibilidad.
Además de estas alteraciones, la mayor parte de los documentos presentan otras
afectaciones como son acidez del soporte, suciedad generalizada, tensiones y
deformaciones, fragilidad de la estructura, deshidratación, manchas de humedad,
oxidación, y alteraciones derivadas de su manipulación. Algún documento también
presenta corrosión de las tintas.
Por otro lado, el globo celeste, presenta mal estado de conservación con una rotura
del anillo horizontal (círculo ecuatoriano) y pérdidas de soporte en todo el perímetro,
seguramente debido a su manipulación y exposición. Está realizado en madera y
recubierto de papel. También se observa oscurecimiento del papel debido a la suciedad
acumulada y oxidación del barniz.
4.1.5
Metales.
5.
Principales medidas de protección del bien
5.1 Medidas de protección y directrices de intervención de los bienes muebles
vinculados.
Como ya se ha indicado a lo largo del texto, se trata de uno de los casales señoriales
más singulares y bien conservados de Palma, con relevancia especial del atavío interior
aportado durante los siglos XVII, XVIII y primera mitad del XIX, que es el que centra la
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Aunque el estado de conservación de la armadura de época de Felipe V y armas es
bueno, presenta alteraciones propias del soporte de metal, con focos de corrosión
originados por factores ambientales como la humedad.
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28840
de materia, desvanecido y decoloración total del color en la tapa tumbada, así como el
deficiente estado de conservación de la tapicería de terciopelo de las dos sillas de
montar, con rupturas de las fibras, rasgones y agujeros y desgaste grave.
4.1.3
Mobiliario.
Como queda patente en el inventario, el casal tiene un mobiliario rico en tipologías,
con ejemplos de sillas de reposo, arquetas, banquillos, baúles, braseros, mesas, sillas,
cofres, arquillas, butacas, bancos... Con una cierta riqueza en las técnicas decorativas
de estos muebles: sobres de mármol, talla, torneado, marqueterías, dorado, estuco (a
veces con relevo) y policromía, lacado y, a menudo, una combinación de varios de estas
técnicas decorativas. La variedad de tipologías y funciones nos conduce de nuevo a un
amplio abanico de patologías, cuyas principales citaremos a continuación: la mayor parte
de las piezas presenta desgaste en las zonas inferiores, visible especialmente en las
patas, ataques de insectos xilófagos, etc.
4.1.4
Patrimonio bibliográfico y documental.
El estado de conservación de los documentos y apoyo gráfico es en general regular,
se detectan piezas en grave estado de conservación con degradaciones motivadas por
causas intrínsecas como es el formato de las obras, muy significativo en el caso de los
atlas, que, por su medida, presentan problemas de conservación, con descosidos del
encuadernado, rasgones en las hojas, oxidación de las rupturas, daños en la cubierta, etc.
Las alteraciones en los documentos y obra gráfica de la biblioteca vienen
principalmente propiciadas por factores físico-ambientales, como la temperatura y la
humedad, a los cuales afectan en la parte estructural de los documentos, volviéndolos
rígidos y quebradizos. La mayor parte de las obras se ve afectada por alteraciones
biológicas afectación de microorganismos, provocando deterioro físico y químico de la
celulosa y generando pérdidas por las galerías provocadas por los insectos con lagunas
que, en algún caso, amenaza la integridad del documento, como el detectado en uno de
los tomos manuscritos de cartas reales, con pérdidas importantes del apoyo en la parte
superior de las páginas que dificulta la legibilidad.
Además de estas alteraciones, la mayor parte de los documentos presentan otras
afectaciones como son acidez del soporte, suciedad generalizada, tensiones y
deformaciones, fragilidad de la estructura, deshidratación, manchas de humedad,
oxidación, y alteraciones derivadas de su manipulación. Algún documento también
presenta corrosión de las tintas.
Por otro lado, el globo celeste, presenta mal estado de conservación con una rotura
del anillo horizontal (círculo ecuatoriano) y pérdidas de soporte en todo el perímetro,
seguramente debido a su manipulación y exposición. Está realizado en madera y
recubierto de papel. También se observa oscurecimiento del papel debido a la suciedad
acumulada y oxidación del barniz.
4.1.5
Metales.
5.
Principales medidas de protección del bien
5.1 Medidas de protección y directrices de intervención de los bienes muebles
vinculados.
Como ya se ha indicado a lo largo del texto, se trata de uno de los casales señoriales
más singulares y bien conservados de Palma, con relevancia especial del atavío interior
aportado durante los siglos XVII, XVIII y primera mitad del XIX, que es el que centra la
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Aunque el estado de conservación de la armadura de época de Felipe V y armas es
bueno, presenta alteraciones propias del soporte de metal, con focos de corrosión
originados por factores ambientales como la humedad.