Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52

Sábado 1 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 28838

aumentará en exceso el número de sillas y mesas bufetes. (…). Los complementos
textiles que acompañan los muebles, cortinas, juegos de tapetes, cubiertas de mobiliario,
doseles de las camas, telas de las paredes, alfombras, etc. que encontramos en
abundancia guardados en arcas también se insieren en la tendencia al lujo de éstos».
Más adelante la misma autora apunta que «Las estancias de aparato se decoran con los
mejores ejemplares de muebles a la moda del momento, en las parredes se incluyen
telas de raso –de estofa o tapicería–, catalufes, tapices importados, reposteros,
damascos –muchas veces con el dibujo representando las armas de la casa– un número
alto de cuadros, alfombras y cortinas». Más adelante vuelve a apuntar que «Estos
espacios públicos en el siglo XVII se encontraban vestidos con telas y tapices muy ricos
y con un número muy alto de muebles de lujo, aunque muy limitado en tipologías, que
daban un aspecto impresionante a los interiores». Por lo tanto, se concluye que este
efecto acumulativo se tiene que mantener, dado que forma parte de los valores de la
decoración.
En resumen, en base a los argumentos expuestos en este apartado, se han incluido
como propuesta de bienes a vincular, todos aquellos que son parte del conjunto singular
de inmueble y bienes muebles y que han sido configurados en los siglos XVII, XVIII y
primera mitad del XIX en los espacios de representación de la casa. Se entiende que
estos bienes forman parte tanto de los valores artísticos de la casa, (bienes muebles,
arquitectura y los respectivos acabados y recubrimientos) como también completa su
valor patrimonial el archivo y biblioteca del casal. Se establece un criterio de movilidad
en función de la movilidad histórica que han tenido los últimos siglos.
4.
4.1

Estado de conservación

Estado de conservación de los bienes muebles.

Los bienes muebles de Can Vivot constituyen un conjunto heterogéneo, como se
puede apreciar en el apartado de descripción de este informe, formado por elementos de
materiales, tipología y funciones diferentes y que, por lo tanto, presentan unas patologías
muy diferentes. A continuación, recogeremos una descripción general del estado de
conservación de los bienes por tipología:
Obra pictórica.

Casi la mayor parte de la pintura contenida en Can Vivot está ejecutada en el aceite
sobre tela, aunque también encontramos obra pictórica sobre mesa o metal, y pintura
sobre placa de vidrio.
El estado de conservación de las pinturas al óleo sobre tela es regular. Las obras
presentan degradaciones propias de las obras realizadas en material orgánico y con más
de tres siglos de antigüedad. Los deterioros son prácticamente comunes y se repiten en
una gran parte de las obras, con patologías derivadas de varios factores como la
humedad, ataque biológico y otras derivadas de la falta de actuaciones de
mantenimiento. En general presentan un estrato superficial grueso y oscuro, que
podemos atribuir a la combinación de la oxidación de los barnices y la suciedad
adherida, deformaciones del apoyo de tela, desprendimientos, rasgaduras y pérdidas de
capa pictórica y preparación, etc.
La mayor parte de las piezas no parecen haber sido intervenidas, sólo se tiene
constancia bibliográfica de la restauración realizada en la obra de San Antonio de Viana
del pintor Giuseppe de Ribera, con una restauración realizada el año 1992 con motivo de
la exposición monográfica del artista en el Prado y al Museo Metropolitan de Nova York.
Respecto del estado de conservación de pinturas a óleo sobre tabla, la tabla con la
representación de la Purísima Concepción con San Jaime y San Agustín, del pintor
Miquel Bestard, presenta un mal estado de conservación, con alteraciones producto de
los movimientos de dilatación y contracción de la madera, se aprecian tres fisuras
longitudinales, una de ellas atraviesa la figura central de la Purísima, afectaciones que

cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es

4.1.1