Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Personas en situación de dependencia. (BOE-A-2025-3770)
Resolución de 13 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, de 31 de enero de 2025, por el que se establece el «Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana. Despliegue de la Hoja de Ruta: objetivos, medidas y estándares generales de calidad».
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 26299
● A nivel local: se dispone de redes a nivel local que facilitan la coordinación de los
centros/equipos y servicios de atención temprana de los diferentes sistemas intervinientes
con los recursos sociales, educativos y sanitarios que tengan responsabilidades respecto
a los niños y niñas menores de 6 años de edad y sus familias.
– También es importante la creación de canales de comunicación permanentemente
abiertos en los municipios, en los que participan agentes locales, recursos comunitarios,
asociaciones, etc., que atienden a la infancia en los ámbitos de su desarrollo.
– A nivel de centro/equipo y servicio de atención temprana: existe un/a coordinador/a
de equipo responsable de la coordinación interinstitucional en el ámbito territorial que le
corresponde.
En el ámbito estatal, la atención temprana se coordina desde las Conferencias
Sectoriales correspondientes que son órganos de cooperación relativos a un sector
concreto de actividad pública. Están integradas por el titular del Departamento Ministerial
competente y por todos los Consejeros y Consejeras de los Gobiernos autonómicos
responsables de la misma materia. Tienen por finalidad asegurar la cooperación,
coherencia, coordinación y colaboración entre la Administración General del Estado, las
Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y de Melilla, en este caso, en la
materia de atención temprana. En el marco de estas Conferencias Sectoriales, y a través
de sus comisiones delegadas, se puso en marcha el Grupo Técnico de Atención
Temprana conformado por representantes de las Comunidades/Ciudades Autónomas,
INGESA y los Ministerios competentes en atención temprana (Sanidad, Servicios
Sociales, Educación e Infancia), así como por diferentes agentes de la sociedad civil.
Este grupo funciona como una red y espacio de cooperación que analiza las diferentes
situaciones de los territorios y establece de forma coordinada propuestas para la mejora
de la calidad de la atención temprana que se aprueban en las Conferencias Sectoriales
correspondientes.
Este grupo continuará desarrollando propuestas en torno a las siguientes
actuaciones:
– Identificación de las necesidades comunes en los diferentes territorios.
– Impulso de propuestas para la mejora técnica de la atención temprana en todas
sus fases a través de la actualización de la hoja de ruta para la mejora de la atención
temprana en España sobre un marco común de universalidad, responsabilidad pública,
equidad, gratuidad y calidad.
– Monitorización del desarrollo e implementación de las mejoras acordadas en la
hoja de ruta en los distintos territorios.
– Establecimiento y actualización de un marco referencial de calidad con estándares
de calidad comunes e indicadores que faciliten su medición.
– Diseño conjunto de sistemas de información como el MAPAT (mapa de centros/
equipos y servicios) que permitan conocer la situación de la atención temprana.
Estándares de calidad de la línea 3:
Existe un marco de cooperación técnico a nivel estatal en el que participan las
Comunidades/Ciudades Autónomas, Ministerios y agentes de la sociedad civil implicados
en atención temprana.
Indicadores del estándar 3.1:
– Existen documentos que evidencian propuestas de mejora técnica en todas sus
fases a través de una actualización planificada de la hoja de ruta.
– Existen datos que permiten monitorizar el desarrollo e implementación de las
mejoras acordadas.
cve: BOE-A-2025-3770
Verificable en https://www.boe.es
Estándar 3.1.
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 26299
● A nivel local: se dispone de redes a nivel local que facilitan la coordinación de los
centros/equipos y servicios de atención temprana de los diferentes sistemas intervinientes
con los recursos sociales, educativos y sanitarios que tengan responsabilidades respecto
a los niños y niñas menores de 6 años de edad y sus familias.
– También es importante la creación de canales de comunicación permanentemente
abiertos en los municipios, en los que participan agentes locales, recursos comunitarios,
asociaciones, etc., que atienden a la infancia en los ámbitos de su desarrollo.
– A nivel de centro/equipo y servicio de atención temprana: existe un/a coordinador/a
de equipo responsable de la coordinación interinstitucional en el ámbito territorial que le
corresponde.
En el ámbito estatal, la atención temprana se coordina desde las Conferencias
Sectoriales correspondientes que son órganos de cooperación relativos a un sector
concreto de actividad pública. Están integradas por el titular del Departamento Ministerial
competente y por todos los Consejeros y Consejeras de los Gobiernos autonómicos
responsables de la misma materia. Tienen por finalidad asegurar la cooperación,
coherencia, coordinación y colaboración entre la Administración General del Estado, las
Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y de Melilla, en este caso, en la
materia de atención temprana. En el marco de estas Conferencias Sectoriales, y a través
de sus comisiones delegadas, se puso en marcha el Grupo Técnico de Atención
Temprana conformado por representantes de las Comunidades/Ciudades Autónomas,
INGESA y los Ministerios competentes en atención temprana (Sanidad, Servicios
Sociales, Educación e Infancia), así como por diferentes agentes de la sociedad civil.
Este grupo funciona como una red y espacio de cooperación que analiza las diferentes
situaciones de los territorios y establece de forma coordinada propuestas para la mejora
de la calidad de la atención temprana que se aprueban en las Conferencias Sectoriales
correspondientes.
Este grupo continuará desarrollando propuestas en torno a las siguientes
actuaciones:
– Identificación de las necesidades comunes en los diferentes territorios.
– Impulso de propuestas para la mejora técnica de la atención temprana en todas
sus fases a través de la actualización de la hoja de ruta para la mejora de la atención
temprana en España sobre un marco común de universalidad, responsabilidad pública,
equidad, gratuidad y calidad.
– Monitorización del desarrollo e implementación de las mejoras acordadas en la
hoja de ruta en los distintos territorios.
– Establecimiento y actualización de un marco referencial de calidad con estándares
de calidad comunes e indicadores que faciliten su medición.
– Diseño conjunto de sistemas de información como el MAPAT (mapa de centros/
equipos y servicios) que permitan conocer la situación de la atención temprana.
Estándares de calidad de la línea 3:
Existe un marco de cooperación técnico a nivel estatal en el que participan las
Comunidades/Ciudades Autónomas, Ministerios y agentes de la sociedad civil implicados
en atención temprana.
Indicadores del estándar 3.1:
– Existen documentos que evidencian propuestas de mejora técnica en todas sus
fases a través de una actualización planificada de la hoja de ruta.
– Existen datos que permiten monitorizar el desarrollo e implementación de las
mejoras acordadas.
cve: BOE-A-2025-3770
Verificable en https://www.boe.es
Estándar 3.1.