Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Personas en situación de dependencia. (BOE-A-2025-3770)
Resolución de 13 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, de 31 de enero de 2025, por el que se establece el «Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana. Despliegue de la Hoja de Ruta: objetivos, medidas y estándares generales de calidad».
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 26310
Indicadores de estándar 6.1:
– Los protocolos definen los procesos de detección en base a factores de riesgo
biopsicosociales.
– Los protocolos definen los procesos de detección en base a signos de alarma
biopsicosociales.
– Los protocolos y guías definen claramente las situaciones evolutivas en las que
existe una necesidad de acceso a la atención temprana.
– Existen y se utilizan instrumentos y/o guías dirigidos a profesionales de atención
primaria de los ámbitos sanitarios, de educación y servicios sociales que facilitan la
identificación de factores de riesgo y/o signos de alarma en el desarrollo de los niños
y niñas.
– Los protocolos/guías contemplan la identificación de factores de riesgo y signos
de alarma como un proceso integral que implica el uso de observación, contraste
de información con personas de referencia, percepción de la familia y aplicación de
instrumentos estandarizados.
– Los protocolos definen y permiten identificar claramente las funciones de detección
de profesionales de los ámbitos de servicios sociales, servicio de salud de atención
primaria, servicios de atención hospitalaria y servicios educativos.
– Los protocolos contemplan la posibilidad de que el acceso pueda ser solicitado por
la propia familia.
Estándar 6.2.
Existen protocolos interdepartamentales que contemplan y describen el proceso
de derivación a los centros/equipos y servicios de atención temprana para la valoración
de las necesidades transitorias o permanentes del niño o la niña y de su familia.
Indicadores de estándar 6.2:
– Los protocolos contemplan una atención centrada en el niño, la niña y en la familia
en el proceso de detección y derivación asegurando que cuentan con la información que
necesitan, que esta es accesible y que se garantiza su participación.
– Los protocolos garantizan que los y las profesionales que constituyen la red en el
cuidado del desarrollo de cada niño o la niña reciben información actualizada del acto
de derivación.
– Los protocolos cuentan con una hoja o soporte de derivación que incluye los
motivos y las preocupaciones de los familiares o los y las profesionales y, en su caso,
las actuaciones previas realizadas de monitorización y valoración del desarrollo.
– La hoja o soporte de derivación dispone de espacios reservados para que se
añadan los informes de los recursos clave que constituyen el entorno más significativo
en el cuidado del desarrollo que ofrece la comunidad: psicopedagógico, pediátrico,
social, etc. (tutor/a de aula, pediatra de referencia servicio social, valoración psicosocial).
Estándar 6.3.
Indicadores de estándar 6.3:
– Los protocolos son claros tanto para los equipos profesionales como para las
familias.
– Los protocolos describen el procedimiento de derivación priorizando la agilidad y la
continuidad del proceso.
– Los protocolos definen el tiempo máximo que puede transcurrir desde el momento
de la detección hasta el inicio de la intervención.
cve: BOE-A-2025-3770
Verificable en https://www.boe.es
Los protocolos en vigor contemplan unos plazos y criterios de derivación adecuados,
claros y ágiles, e inmediatos cuando sea el caso.
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 26310
Indicadores de estándar 6.1:
– Los protocolos definen los procesos de detección en base a factores de riesgo
biopsicosociales.
– Los protocolos definen los procesos de detección en base a signos de alarma
biopsicosociales.
– Los protocolos y guías definen claramente las situaciones evolutivas en las que
existe una necesidad de acceso a la atención temprana.
– Existen y se utilizan instrumentos y/o guías dirigidos a profesionales de atención
primaria de los ámbitos sanitarios, de educación y servicios sociales que facilitan la
identificación de factores de riesgo y/o signos de alarma en el desarrollo de los niños
y niñas.
– Los protocolos/guías contemplan la identificación de factores de riesgo y signos
de alarma como un proceso integral que implica el uso de observación, contraste
de información con personas de referencia, percepción de la familia y aplicación de
instrumentos estandarizados.
– Los protocolos definen y permiten identificar claramente las funciones de detección
de profesionales de los ámbitos de servicios sociales, servicio de salud de atención
primaria, servicios de atención hospitalaria y servicios educativos.
– Los protocolos contemplan la posibilidad de que el acceso pueda ser solicitado por
la propia familia.
Estándar 6.2.
Existen protocolos interdepartamentales que contemplan y describen el proceso
de derivación a los centros/equipos y servicios de atención temprana para la valoración
de las necesidades transitorias o permanentes del niño o la niña y de su familia.
Indicadores de estándar 6.2:
– Los protocolos contemplan una atención centrada en el niño, la niña y en la familia
en el proceso de detección y derivación asegurando que cuentan con la información que
necesitan, que esta es accesible y que se garantiza su participación.
– Los protocolos garantizan que los y las profesionales que constituyen la red en el
cuidado del desarrollo de cada niño o la niña reciben información actualizada del acto
de derivación.
– Los protocolos cuentan con una hoja o soporte de derivación que incluye los
motivos y las preocupaciones de los familiares o los y las profesionales y, en su caso,
las actuaciones previas realizadas de monitorización y valoración del desarrollo.
– La hoja o soporte de derivación dispone de espacios reservados para que se
añadan los informes de los recursos clave que constituyen el entorno más significativo
en el cuidado del desarrollo que ofrece la comunidad: psicopedagógico, pediátrico,
social, etc. (tutor/a de aula, pediatra de referencia servicio social, valoración psicosocial).
Estándar 6.3.
Indicadores de estándar 6.3:
– Los protocolos son claros tanto para los equipos profesionales como para las
familias.
– Los protocolos describen el procedimiento de derivación priorizando la agilidad y la
continuidad del proceso.
– Los protocolos definen el tiempo máximo que puede transcurrir desde el momento
de la detección hasta el inicio de la intervención.
cve: BOE-A-2025-3770
Verificable en https://www.boe.es
Los protocolos en vigor contemplan unos plazos y criterios de derivación adecuados,
claros y ágiles, e inmediatos cuando sea el caso.