Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Personas en situación de dependencia. (BOE-A-2025-3770)
Resolución de 13 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, de 31 de enero de 2025, por el que se establece el «Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana. Despliegue de la Hoja de Ruta: objetivos, medidas y estándares generales de calidad».
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 26304
– Desde el primer contacto, se proporciona a las familias el acceso a la información
sobre los derechos de la infancia y los derechos y deberes de las familias con respecto a
la atención de los centros/equipos y servicios de atención temprana.
– La información y los materiales se proporcionan en lenguaje accesible y claro
conforme a criterios de accesibilidad universal.
Línea 5. Promoción de la prevención primaria
Todos los niños y niñas tienen derecho a la calidad de vida, el apoyo al desarrollo
infantil y a la atención temprana en la primera infancia. Un período fundamental, la mejor
inversión para el futuro y una ventana de oportunidad para resolver la desigualdad y
generar entornos sociales y económicos más inclusivos y sostenibles. La biología de los
seres humanos convierte la primera infancia, y en particular los primeros mil días de vida,
en un período especialmente sensible al cuidado integral de la salud y la socialización,
con efectos que alcanzan todo el ciclo vital.
Para esta línea se proponen las siguientes medidas:
Medidas de la línea 5:
Las Administraciones Públicas competentes elaboran y desarrollan unas estrategias
orientadas a construir un sistema estatal y autonómico de referencia para el
acompañamiento y apoyo al desarrollo infantil y la atención temprana durante la etapa
de 0-6-años, de manera que se garantice un buen comienzo en la vida y un óptimo
desarrollo a todas las niñas y los niños de nuestro país. Estas estrategias se orientan a
incluir y coordinar de forma integrada y coherente durante el embarazo y la crianza las
siguientes medidas de prevención primaria:
– Procurar un entorno ambiental, sociocomunitario y familiar saludable y estable, con
acceso habitual y continuado a una parentalidad positiva y a cuidadores sensibles que
aseguren:
– Promover medidas que garanticen las condiciones de vida dignas, como son una
nutrición y alimentación adecuadas, el derecho a una vivienda digna, a la salud y el
acceso universal a la atención sanitaria y las prestaciones comprendidas en su cartera
de servicios.
– Facilitar la conciliación efectiva entre la vida profesional y privada de las personas
adultas que asumen la crianza y las funciones parentales, apoyando el desarrollo
competente de las mismas, el soporte económico mediante las prestaciones de crianza,
la flexibilidad y adaptación del trabajo a la vida familiar y la plena adecuación de los
permisos parentales a las tareas de cuidado y crianza. De manera que se eviten
situaciones de estrés excesivo, desorientación o desatención de dichas funciones
maternales y parentales.
– La máxima calidad y sensibilidad en las escuelas infantiles y los centros/equipo
y servicios alternativos a la crianza familiar, de cuidado y educación, estableciendo y
facilitando períodos de adaptación, ratios mínimas y una formación profesional adecuada
a las necesidades y los cambios evolutivos de todos los niños y niñas.
– Fomentar en las escuelas infantiles 0 a 3 años un enfoque que tenga en cuenta
también las funciones de cuidado y esté orientado a la creación de comunidades
educativas con participación activa de las familias y los niños y las niñas.
– Diseñar e implementar un programa de apoyo y monitorización integral,
biopsicosocial y continuado del desarrollo infantil, de la salud parental y de las
condiciones de vida de la familia desde la fase prenatal y perinatal hasta el final de la
cve: BOE-A-2025-3770
Verificable en https://www.boe.es
● Relaciones promotoras de la confianza, la vinculación, el consuelo y el apego
seguros.
● Oportunidades y tiempos suficientes para facilitar, apoyar y acompañar a los niños
y niñas en sus iniciativas y situaciones de exploración, juego y aprendizaje.
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 26304
– Desde el primer contacto, se proporciona a las familias el acceso a la información
sobre los derechos de la infancia y los derechos y deberes de las familias con respecto a
la atención de los centros/equipos y servicios de atención temprana.
– La información y los materiales se proporcionan en lenguaje accesible y claro
conforme a criterios de accesibilidad universal.
Línea 5. Promoción de la prevención primaria
Todos los niños y niñas tienen derecho a la calidad de vida, el apoyo al desarrollo
infantil y a la atención temprana en la primera infancia. Un período fundamental, la mejor
inversión para el futuro y una ventana de oportunidad para resolver la desigualdad y
generar entornos sociales y económicos más inclusivos y sostenibles. La biología de los
seres humanos convierte la primera infancia, y en particular los primeros mil días de vida,
en un período especialmente sensible al cuidado integral de la salud y la socialización,
con efectos que alcanzan todo el ciclo vital.
Para esta línea se proponen las siguientes medidas:
Medidas de la línea 5:
Las Administraciones Públicas competentes elaboran y desarrollan unas estrategias
orientadas a construir un sistema estatal y autonómico de referencia para el
acompañamiento y apoyo al desarrollo infantil y la atención temprana durante la etapa
de 0-6-años, de manera que se garantice un buen comienzo en la vida y un óptimo
desarrollo a todas las niñas y los niños de nuestro país. Estas estrategias se orientan a
incluir y coordinar de forma integrada y coherente durante el embarazo y la crianza las
siguientes medidas de prevención primaria:
– Procurar un entorno ambiental, sociocomunitario y familiar saludable y estable, con
acceso habitual y continuado a una parentalidad positiva y a cuidadores sensibles que
aseguren:
– Promover medidas que garanticen las condiciones de vida dignas, como son una
nutrición y alimentación adecuadas, el derecho a una vivienda digna, a la salud y el
acceso universal a la atención sanitaria y las prestaciones comprendidas en su cartera
de servicios.
– Facilitar la conciliación efectiva entre la vida profesional y privada de las personas
adultas que asumen la crianza y las funciones parentales, apoyando el desarrollo
competente de las mismas, el soporte económico mediante las prestaciones de crianza,
la flexibilidad y adaptación del trabajo a la vida familiar y la plena adecuación de los
permisos parentales a las tareas de cuidado y crianza. De manera que se eviten
situaciones de estrés excesivo, desorientación o desatención de dichas funciones
maternales y parentales.
– La máxima calidad y sensibilidad en las escuelas infantiles y los centros/equipo
y servicios alternativos a la crianza familiar, de cuidado y educación, estableciendo y
facilitando períodos de adaptación, ratios mínimas y una formación profesional adecuada
a las necesidades y los cambios evolutivos de todos los niños y niñas.
– Fomentar en las escuelas infantiles 0 a 3 años un enfoque que tenga en cuenta
también las funciones de cuidado y esté orientado a la creación de comunidades
educativas con participación activa de las familias y los niños y las niñas.
– Diseñar e implementar un programa de apoyo y monitorización integral,
biopsicosocial y continuado del desarrollo infantil, de la salud parental y de las
condiciones de vida de la familia desde la fase prenatal y perinatal hasta el final de la
cve: BOE-A-2025-3770
Verificable en https://www.boe.es
● Relaciones promotoras de la confianza, la vinculación, el consuelo y el apego
seguros.
● Oportunidades y tiempos suficientes para facilitar, apoyar y acompañar a los niños
y niñas en sus iniciativas y situaciones de exploración, juego y aprendizaje.