Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-3713)
Acta de la XII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana de Cooperación, hecha en Madrid el 22 de noviembre de 2024.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 25518
reducida presión fiscal (15,2 %, por debajo de la media regional) o una elevada tasa de
informalidad en la economía.
2.3
Aspectos políticos.
En el plano político e institucional, el Perú ha realizado importantes reformas para
fortalecer su democracia y Estado de Derecho. La lucha contra la corrupción ha sido un
foco central, con medidas democracia y Estado de Derecho. La lucha contra la
corrupción ha sido un foco central, con medidas para mejorar la transparencia, la
rendición de cuentas y el acceso a la justicia, como parte del proceso de fortalecimiento
de la institucionalidad pública.
En 2014 el Consejo Ministerial de la OCDE invitó a Perú a participar en el Programa
País y acordaron una serie de acciones encaminadas a que lograra alinearse con los
estándares de esta Organización. Desde entonces se aceleró el proceso de cambios
normativos, lo que ha llevado a que en enero de 2022 se iniciara formalmente el proceso
de adhesión a la OCDE. Actualmente el Perú cuenta con una hoja de ruta para
desarrollar e implementar «políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las
oportunidades y el bienestar para todas las personas»(18).
En relación con la participación política de las mujeres, hay que señalar que en los
últimos años ha aumentado gracias a la «Ley de Cuotas», actualmente modificada por la
Ley de Paridad y Alternancia (Ley 31030), que se complementa con la Ley 31155 (2021),
que busca prevenir y sancionar el acoso contra las mujeres en la vida política.
2.4
Aspectos ambientales y cambio climático.
El Perú es uno de los diez países megadiversos de la Tierra debido a sus
ecosistemas, especies, recursos genéticos, climas, pisos ecológicos, zonas de
producción y ecosistemas productivos, lo que le permite contar con 84 de las 117 zonas
de vida reconocidas en el mundo. Además, tiene la segunda superficie de bosques en
América Latina, la cuarta a nivel mundial, y posee el 13 % de bosques tropicales
amazónicos (SERNANP, 2004). Al mismo tiempo, es un país con ecosistemas
vulnerables, ya que presenta siete de las nueve características reconocidas por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para ser
considerado dentro de esta clasificación (Naciones Unidas, 1992).
El ritmo de tránsito hacia una economía circular es lento. La «Hoja de Ruta hacia una
Economía Circular en el Sector Industria» en Perú y las sectoriales, entre las que cabe
destacar la relativa al sector industria, son un importante impulso para promover prácticas que
minimicen la generación de residuos y maximicen su reutilización, reciclaje y valorización.
Aspectos vinculados con derechos fundamentales.
El Perú sigue los estándares internacionales de los sistemas universal y regional de
protección de los DDHH y ha ratificado los principales tratados internacionales
(9 instrumentos fundamentales de las Naciones Unidas y 7 protocolos facultativos), los
cuales son supervisados de manera estructurada. El país finalizó en el primer trimestre
de 2023 el 4.° ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) y cuenta con la lista de
recomendaciones para avanzar, siendo casi todas aceptadas por el Estado. Además,
Perú ha contado con tres Planes Nacionales de Derechos Humanos desde 2011 y con
un Plan Nacional de Acción de Empresa y Derechos Humanos.
Actualmente se está elaborando la Política Nacional Multisectorial de Derechos
Humanos con un horizonte de mayor alcance (2040), que busca pasar de un enfoque
centrado en la atención a los grupos de especial protección a uno en donde se aborde la
desigualdad y la discriminación estructural en el ejercicio de los derechos humanos como
problema público de alcance general(19). Cabe referir que el Consejo de Derechos
Humanos aprobó el resultado del cuarto ciclo del examen periódico universal del Estado
peruano (A/HRC/DEC/53/105), habiendo el Estado peruano aceptado la gran mayoría de
las recomendaciones recibidas.
cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es
2.5
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 25518
reducida presión fiscal (15,2 %, por debajo de la media regional) o una elevada tasa de
informalidad en la economía.
2.3
Aspectos políticos.
En el plano político e institucional, el Perú ha realizado importantes reformas para
fortalecer su democracia y Estado de Derecho. La lucha contra la corrupción ha sido un
foco central, con medidas democracia y Estado de Derecho. La lucha contra la
corrupción ha sido un foco central, con medidas para mejorar la transparencia, la
rendición de cuentas y el acceso a la justicia, como parte del proceso de fortalecimiento
de la institucionalidad pública.
En 2014 el Consejo Ministerial de la OCDE invitó a Perú a participar en el Programa
País y acordaron una serie de acciones encaminadas a que lograra alinearse con los
estándares de esta Organización. Desde entonces se aceleró el proceso de cambios
normativos, lo que ha llevado a que en enero de 2022 se iniciara formalmente el proceso
de adhesión a la OCDE. Actualmente el Perú cuenta con una hoja de ruta para
desarrollar e implementar «políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las
oportunidades y el bienestar para todas las personas»(18).
En relación con la participación política de las mujeres, hay que señalar que en los
últimos años ha aumentado gracias a la «Ley de Cuotas», actualmente modificada por la
Ley de Paridad y Alternancia (Ley 31030), que se complementa con la Ley 31155 (2021),
que busca prevenir y sancionar el acoso contra las mujeres en la vida política.
2.4
Aspectos ambientales y cambio climático.
El Perú es uno de los diez países megadiversos de la Tierra debido a sus
ecosistemas, especies, recursos genéticos, climas, pisos ecológicos, zonas de
producción y ecosistemas productivos, lo que le permite contar con 84 de las 117 zonas
de vida reconocidas en el mundo. Además, tiene la segunda superficie de bosques en
América Latina, la cuarta a nivel mundial, y posee el 13 % de bosques tropicales
amazónicos (SERNANP, 2004). Al mismo tiempo, es un país con ecosistemas
vulnerables, ya que presenta siete de las nueve características reconocidas por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para ser
considerado dentro de esta clasificación (Naciones Unidas, 1992).
El ritmo de tránsito hacia una economía circular es lento. La «Hoja de Ruta hacia una
Economía Circular en el Sector Industria» en Perú y las sectoriales, entre las que cabe
destacar la relativa al sector industria, son un importante impulso para promover prácticas que
minimicen la generación de residuos y maximicen su reutilización, reciclaje y valorización.
Aspectos vinculados con derechos fundamentales.
El Perú sigue los estándares internacionales de los sistemas universal y regional de
protección de los DDHH y ha ratificado los principales tratados internacionales
(9 instrumentos fundamentales de las Naciones Unidas y 7 protocolos facultativos), los
cuales son supervisados de manera estructurada. El país finalizó en el primer trimestre
de 2023 el 4.° ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) y cuenta con la lista de
recomendaciones para avanzar, siendo casi todas aceptadas por el Estado. Además,
Perú ha contado con tres Planes Nacionales de Derechos Humanos desde 2011 y con
un Plan Nacional de Acción de Empresa y Derechos Humanos.
Actualmente se está elaborando la Política Nacional Multisectorial de Derechos
Humanos con un horizonte de mayor alcance (2040), que busca pasar de un enfoque
centrado en la atención a los grupos de especial protección a uno en donde se aborde la
desigualdad y la discriminación estructural en el ejercicio de los derechos humanos como
problema público de alcance general(19). Cabe referir que el Consejo de Derechos
Humanos aprobó el resultado del cuarto ciclo del examen periódico universal del Estado
peruano (A/HRC/DEC/53/105), habiendo el Estado peruano aceptado la gran mayoría de
las recomendaciones recibidas.
cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es
2.5