Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-3713)
Acta de la XII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana de Cooperación, hecha en Madrid el 22 de noviembre de 2024.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 25539
Decreto Supremo N.º 0008-2023-RE el 18 de abril de 2023, especialmente en lo que
al Lineamiento «Alinear los Programas Oficiales de las fuentes cooperantes con las
prioridades de CTI del país» se refiere, y que contribuirá con el cumplimiento del
Objetivo prioritario 1: «Consolidar la contribución de la CTI hacia las prioridades de
desarrollo del país».
6.2
Áreas priorizadas y resultados esperados de la Cooperación Española.
A continuación, se hará un recorrido por cada área de oportunidad, explicando los
resultados que se espera obtener, las alianzas a impulsar para conseguirlos, los
instrumentos que se van a emplear y la manera en que se medirá su nivel de logro. El
marco de resultados completo puede consultarse en el anexo 1.
La Cooperación Española promoverá que los actores privados (PYMES, MIPYMES,
gremios de entidades empresariales, asociaciones de productores y actores
relacionados, entre otros) y públicos (de nivel nacional y subnacional) transiten en su
forma de producir bienes y servicios a modelos que sean circulares y, por lo tanto, más
sostenibles. Se fomentará este enfoque en cadenas, en negocios (verdes), en
municipalidades o en otro tipo de iniciativas, potenciándose, además, el empleo verde y
el consumo responsable.
Los actores privados y públicos serán a su vez apoyados en sus procesos de mejora
de capacidades para implementar prácticas circulares dirigidas hacia la sostenibilidad en
la producción y el consumo. Aquí se tendrán en cuenta procesos de benchmarking de
experiencias, articulación con centros de investigación españoles y transferencia de
tecnología pertinente. Igualmente, se impulsará el desarrollo de propuestas innovadoras
en este campo por medio de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y el
emprendimiento (I+D+i+e) y se fortalecerán las capacidades de los actores públicos
encargados del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de
promoción de la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento para el
impulso de la economía circular/patrones sostenibles.
Por otra parte, la Cooperación Española acompañará iniciativas encaminadas al
estudio del potencial de generación de energía a través de fuentes renovables en el
Perú, se identificarán posibles acciones piloto y se promoverán acciones innovadoras
para la producción de energía sostenible.
Por otra parte, la Cooperación Española ha mantenido un programa regional de agua y
saneamiento con una sólida financiación y trayectoria en la zona andina. Como continuidad,
se cuenta con un nuevo programa en colaboración con el Ministerio de Vivienda,
denominado Amazonia Rural II. Se están llevando a cabo estudios de prefactibilidad, para
viabilizar posibles soluciones de agua y saneamiento en al menos 70 municipios
amazónicos. Para fortalecer el acceso sostenible, se trabajaría en el fortalecimiento de las
políticas y marcos institucionales de gestión del agua y saneamiento, incluida la gestión de
residuos sólidos.
Esta área de oportunidad se deberán identificar posibles espacios de desigualdad y
se debe apostar por transformarlos. Para ello, serán de relevancia el enfoque de género,
integrando su mirada en el modelo de desarrollo económico, social y cultural, y los
impactos de las economías sobre las vidas de las mujeres en su diversidad, apoyando el
desarrollo de la economía del cuidado.
La Cooperación Española comprende que las relaciones de género forman parte de
los procesos económicos y que tanto hombres como mujeres (ambos en su diversidad)
son tanto agentes como sujetos de las políticas y procesos económicos. Por todo ello,
las acciones en esta área buscarán la transformación económica justa hacia las
personas y el planeta, generando la inclusión desde la diversidad y transformando las
desigualdades para promover la sostenibilidad de la vida.
cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es
6.2.1 Transición justa hacia un desarrollo económico sostenible inclusivo, innovador
y circular respetuoso con el medio ambiente, la biodiversidad y los bosques.
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 25539
Decreto Supremo N.º 0008-2023-RE el 18 de abril de 2023, especialmente en lo que
al Lineamiento «Alinear los Programas Oficiales de las fuentes cooperantes con las
prioridades de CTI del país» se refiere, y que contribuirá con el cumplimiento del
Objetivo prioritario 1: «Consolidar la contribución de la CTI hacia las prioridades de
desarrollo del país».
6.2
Áreas priorizadas y resultados esperados de la Cooperación Española.
A continuación, se hará un recorrido por cada área de oportunidad, explicando los
resultados que se espera obtener, las alianzas a impulsar para conseguirlos, los
instrumentos que se van a emplear y la manera en que se medirá su nivel de logro. El
marco de resultados completo puede consultarse en el anexo 1.
La Cooperación Española promoverá que los actores privados (PYMES, MIPYMES,
gremios de entidades empresariales, asociaciones de productores y actores
relacionados, entre otros) y públicos (de nivel nacional y subnacional) transiten en su
forma de producir bienes y servicios a modelos que sean circulares y, por lo tanto, más
sostenibles. Se fomentará este enfoque en cadenas, en negocios (verdes), en
municipalidades o en otro tipo de iniciativas, potenciándose, además, el empleo verde y
el consumo responsable.
Los actores privados y públicos serán a su vez apoyados en sus procesos de mejora
de capacidades para implementar prácticas circulares dirigidas hacia la sostenibilidad en
la producción y el consumo. Aquí se tendrán en cuenta procesos de benchmarking de
experiencias, articulación con centros de investigación españoles y transferencia de
tecnología pertinente. Igualmente, se impulsará el desarrollo de propuestas innovadoras
en este campo por medio de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y el
emprendimiento (I+D+i+e) y se fortalecerán las capacidades de los actores públicos
encargados del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de
promoción de la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento para el
impulso de la economía circular/patrones sostenibles.
Por otra parte, la Cooperación Española acompañará iniciativas encaminadas al
estudio del potencial de generación de energía a través de fuentes renovables en el
Perú, se identificarán posibles acciones piloto y se promoverán acciones innovadoras
para la producción de energía sostenible.
Por otra parte, la Cooperación Española ha mantenido un programa regional de agua y
saneamiento con una sólida financiación y trayectoria en la zona andina. Como continuidad,
se cuenta con un nuevo programa en colaboración con el Ministerio de Vivienda,
denominado Amazonia Rural II. Se están llevando a cabo estudios de prefactibilidad, para
viabilizar posibles soluciones de agua y saneamiento en al menos 70 municipios
amazónicos. Para fortalecer el acceso sostenible, se trabajaría en el fortalecimiento de las
políticas y marcos institucionales de gestión del agua y saneamiento, incluida la gestión de
residuos sólidos.
Esta área de oportunidad se deberán identificar posibles espacios de desigualdad y
se debe apostar por transformarlos. Para ello, serán de relevancia el enfoque de género,
integrando su mirada en el modelo de desarrollo económico, social y cultural, y los
impactos de las economías sobre las vidas de las mujeres en su diversidad, apoyando el
desarrollo de la economía del cuidado.
La Cooperación Española comprende que las relaciones de género forman parte de
los procesos económicos y que tanto hombres como mujeres (ambos en su diversidad)
son tanto agentes como sujetos de las políticas y procesos económicos. Por todo ello,
las acciones en esta área buscarán la transformación económica justa hacia las
personas y el planeta, generando la inclusión desde la diversidad y transformando las
desigualdades para promover la sostenibilidad de la vida.
cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es
6.2.1 Transición justa hacia un desarrollo económico sostenible inclusivo, innovador
y circular respetuoso con el medio ambiente, la biodiversidad y los bosques.