Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-3713)
Acta de la XII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana de Cooperación, hecha en Madrid el 22 de noviembre de 2024.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 25521
Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, la Política Nacional
Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, así como con, las siguientes
políticas en proceso avanzado de formulación: la Política Nacional de Pueblos Indígenas
u Originarios al 2030 y la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040.
4. Principios de la eficacia de la cooperación para el desarrollo sostenible
Apropiación.
Para avanzar hacia el desarrollo sostenible, el Perú orienta actualmente sus
políticas y estrategias hacia el bienestar de la población, partiendo del enfoque de 11
dimensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) que incluyen «vivienda, ingresos, empleos, comunidad, educación, medio
ambiente, gobernanza, salud, satisfacción de vida, seguridad, y equilibrio entre lo
laboral y la vida»(20).
Igualmente tiene en cuenta la estrecha vinculación existente entre lo económico, lo
social y lo ambiental que se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
que busca la adopción universal de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Teniendo en
cuenta lo anterior, el Foro del Acuerdo Nacional, en su sesión N° 126 del lunes 29 de
abril de 2019, aprobó la Visión de país al 2050, la cual, a través de cinco ejes, define la
situación de país que desea alcanzar la población. Estos elementos centrados en la
búsqueda de un futuro mejor son el punto de partida de las políticas y planes públicos,
tanto en su diseño como en su actualización.
A partir de la Visión y de las Políticas de Estado, el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN) formuló, a través de un proceso participativo, el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN). En esta definición participaron el Estado, los
organismos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y locales, los partidos
políticos y la sociedad civil (a través de instituciones representativas). El PEDN incluye
objetivos nacionales, objetivos específicos y acciones estratégicas que son la base para
el desarrollo de políticas y planes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(SINAPLAN).
Del PEDN se desprende la Política General de Gobierno 2021-2026 (PGG) de la que
derivan políticas y planes. Las políticas son nacionales, regionales, provinciales,
distritales e institucionales. Estas políticas impulsan los Planes Estratégicos Sectoriales
Multianuales (PESEM) y los Planes Estratégicos Multisectoriales (PEM), de los cuales
parten las políticas territoriales a nivel regional, provincial y distrital, así como los planes
operativos institucionales.
En el año 2023, mediante el Decreto Supremo N.º 042-2023-PCM, se aprueba la
Política General de Gobierno para el presente mandato presidencial.
Alineado con el punto 3 de la Visión de país al 2050, la Política Nacional de
Competitividad y Productividad se compone de nueve Objetivos Prioritarios, treinta y seis
Lineamientos de Política, y constituye el marco de referencia para dar prioridad y mejorar
las intervenciones orientadas a incrementar la competitividad y productividad del país. El
Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 (PNCP) contiene medidas
concretas, de corto, medio y largo plazo, para incrementar sostenidamente el bienestar
de todos los peruanos y peruanas.
Para la articulación territorial en el marco de la estrategia para la mejora de la
competitividad y productividad del Perú, se propone el diseño e implementación de
Planes Regionales de Competitividad y Productividad (PRCP), que buscan adecuar la
implementación del PNCP a la realidad de cada territorio.
cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es
4.1
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 25521
Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, la Política Nacional
Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, así como con, las siguientes
políticas en proceso avanzado de formulación: la Política Nacional de Pueblos Indígenas
u Originarios al 2030 y la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040.
4. Principios de la eficacia de la cooperación para el desarrollo sostenible
Apropiación.
Para avanzar hacia el desarrollo sostenible, el Perú orienta actualmente sus
políticas y estrategias hacia el bienestar de la población, partiendo del enfoque de 11
dimensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) que incluyen «vivienda, ingresos, empleos, comunidad, educación, medio
ambiente, gobernanza, salud, satisfacción de vida, seguridad, y equilibrio entre lo
laboral y la vida»(20).
Igualmente tiene en cuenta la estrecha vinculación existente entre lo económico, lo
social y lo ambiental que se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
que busca la adopción universal de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Teniendo en
cuenta lo anterior, el Foro del Acuerdo Nacional, en su sesión N° 126 del lunes 29 de
abril de 2019, aprobó la Visión de país al 2050, la cual, a través de cinco ejes, define la
situación de país que desea alcanzar la población. Estos elementos centrados en la
búsqueda de un futuro mejor son el punto de partida de las políticas y planes públicos,
tanto en su diseño como en su actualización.
A partir de la Visión y de las Políticas de Estado, el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN) formuló, a través de un proceso participativo, el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN). En esta definición participaron el Estado, los
organismos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y locales, los partidos
políticos y la sociedad civil (a través de instituciones representativas). El PEDN incluye
objetivos nacionales, objetivos específicos y acciones estratégicas que son la base para
el desarrollo de políticas y planes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(SINAPLAN).
Del PEDN se desprende la Política General de Gobierno 2021-2026 (PGG) de la que
derivan políticas y planes. Las políticas son nacionales, regionales, provinciales,
distritales e institucionales. Estas políticas impulsan los Planes Estratégicos Sectoriales
Multianuales (PESEM) y los Planes Estratégicos Multisectoriales (PEM), de los cuales
parten las políticas territoriales a nivel regional, provincial y distrital, así como los planes
operativos institucionales.
En el año 2023, mediante el Decreto Supremo N.º 042-2023-PCM, se aprueba la
Política General de Gobierno para el presente mandato presidencial.
Alineado con el punto 3 de la Visión de país al 2050, la Política Nacional de
Competitividad y Productividad se compone de nueve Objetivos Prioritarios, treinta y seis
Lineamientos de Política, y constituye el marco de referencia para dar prioridad y mejorar
las intervenciones orientadas a incrementar la competitividad y productividad del país. El
Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 (PNCP) contiene medidas
concretas, de corto, medio y largo plazo, para incrementar sostenidamente el bienestar
de todos los peruanos y peruanas.
Para la articulación territorial en el marco de la estrategia para la mejora de la
competitividad y productividad del Perú, se propone el diseño e implementación de
Planes Regionales de Competitividad y Productividad (PRCP), que buscan adecuar la
implementación del PNCP a la realidad de cada territorio.
cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es
4.1