Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3685)
Resolución de 14 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Planta Solar fotovoltaica Oleo Solar, de 75 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en el término municipal de Cabra, en la provincia de Córdoba».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 47
Lunes 24 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 25342
entregarán a gestor autorizado incluidas las aguas sanitarias que se generen en los
baños o fosas sépticas prefabricadas.
Durante la fase de funcionamiento, los residuos peligrosos (aceites minerales, trapos
impregnados, etc.) se almacenarán, según el promotor, en cubetos de retención
prefabricados y estancos.
Al finalizar la vida útil del módulo de generación fotovoltaica, estimada en 30 años,
será necesario desmantelar las instalaciones y proceder a la restauración de los terrenos
a las condiciones anteriores a la construcción de la instalación híbrida. Se procederá al
tratamiento y reciclaje de los paneles fotovoltaicos.
5.
Afección por utilización de recursos naturales
Los recursos naturales principales que se prevé utilizar son el suelo, por la ocupación
de terreno de las instalaciones proyectadas, y el agua. A consecuencia de las
actividades de despeje y desbroce y de los movimientos de tierras, la superficie de
afección se estima en 214,5 ha, aplicando un área de influencia de 10 m de los módulos,
lo que supone un 58 % de la superficie total vallada, susceptible de replanteamiento de la
línea de vallado para minimizar la afección a vegetación existente y permitir la libre
circulación de fauna silvestre.
Se prevé en concepto de obra civil y puesta a punto del terreno, el talado de árboles
y arbustos presentes en las parcelas, así como extracción de tocones y raíces, retirada
de los productos de las operaciones anteriores, relleno y compactación de los agujeros
resultantes con material adecuado. La eliminación de vegetación natural supone la
destrucción o modificación del hábitat de ciertas especies y la reducción de áreas de
alimentación. La construcción de la planta fotovoltaica, no solo conlleva una pérdida
directa de hábitat por la ocupación de suelo por los paneles, sino una alteración de las
zonas próximas a áreas reproductivas por molestias o efecto rechazo.
La eliminación de setos, bosques-isla y retazos de vegetación natural, supone el
aumento de fragmentación ecológico. La planta fotovoltaica, los tramos de línea de
evacuación aérea de media tensión y soterrada y la subestación afectan a un total
de 4.065.401 m2 de vegetación de forma permanente (de las zanjas).
La tierra vegetal retirada se acopiará en cordones no superiores a 2,5 m de altura y
posteriormente se utilizará en la restauración y recuperación de suelos.
El agua potable de las instalaciones sanitarias será suministrada por una empresa
autorizada, estimándose un consumo promedio de 62 litros/persona al día. Teniendo en
cuenta el número de personas y duración de las obras y del desmantelamiento, se
consumirán 1.130 m3 y 848 m3, respectivamente. Respecto al uso de agua industrial, se
estima un consumo promedio anual de 800 litros/ha/día. Teniendo en cuenta la superficie
de la planta fotovoltaica y la duración de la fase de explotación, se consumirán 3.214.250
m3 durante la vida útil del proyecto. En cuanto a la subestación y línea aérea de
evacuación de 400 kV, se estima un consumo de 3.543 m3 de agua potable y 22.450 m3
de agua industrial durante las fases de construcción y desmantelamiento y vida útil del
proyecto.
Afección al patrimonio cultural
Se ha llevado a cabo una a prospección superficial intensiva del entorno del proyecto
descrito en un ámbito de 5 km alrededor de las infraestructuras del proyecto. Consta que
el diseño propuesto, invade el ámbito de protección de elementos catalogados del
patrimonio cultural existentes en el ámbito de estudio. Concretamente, se encuentran al
menos 27 elementos de patrimonio histórico inventarios, entre los que destaca
yacimientos documentados por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la
Consejería de Cultura, como es un asentamiento de la Edad Media denominado «El
Fiscal» (140130070), que se ubica parcialmente en el interior del recinto vallado. Otros
cve: BOE-A-2025-3685
Verificable en https://www.boe.es
6.
Núm. 47
Lunes 24 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 25342
entregarán a gestor autorizado incluidas las aguas sanitarias que se generen en los
baños o fosas sépticas prefabricadas.
Durante la fase de funcionamiento, los residuos peligrosos (aceites minerales, trapos
impregnados, etc.) se almacenarán, según el promotor, en cubetos de retención
prefabricados y estancos.
Al finalizar la vida útil del módulo de generación fotovoltaica, estimada en 30 años,
será necesario desmantelar las instalaciones y proceder a la restauración de los terrenos
a las condiciones anteriores a la construcción de la instalación híbrida. Se procederá al
tratamiento y reciclaje de los paneles fotovoltaicos.
5.
Afección por utilización de recursos naturales
Los recursos naturales principales que se prevé utilizar son el suelo, por la ocupación
de terreno de las instalaciones proyectadas, y el agua. A consecuencia de las
actividades de despeje y desbroce y de los movimientos de tierras, la superficie de
afección se estima en 214,5 ha, aplicando un área de influencia de 10 m de los módulos,
lo que supone un 58 % de la superficie total vallada, susceptible de replanteamiento de la
línea de vallado para minimizar la afección a vegetación existente y permitir la libre
circulación de fauna silvestre.
Se prevé en concepto de obra civil y puesta a punto del terreno, el talado de árboles
y arbustos presentes en las parcelas, así como extracción de tocones y raíces, retirada
de los productos de las operaciones anteriores, relleno y compactación de los agujeros
resultantes con material adecuado. La eliminación de vegetación natural supone la
destrucción o modificación del hábitat de ciertas especies y la reducción de áreas de
alimentación. La construcción de la planta fotovoltaica, no solo conlleva una pérdida
directa de hábitat por la ocupación de suelo por los paneles, sino una alteración de las
zonas próximas a áreas reproductivas por molestias o efecto rechazo.
La eliminación de setos, bosques-isla y retazos de vegetación natural, supone el
aumento de fragmentación ecológico. La planta fotovoltaica, los tramos de línea de
evacuación aérea de media tensión y soterrada y la subestación afectan a un total
de 4.065.401 m2 de vegetación de forma permanente (de las zanjas).
La tierra vegetal retirada se acopiará en cordones no superiores a 2,5 m de altura y
posteriormente se utilizará en la restauración y recuperación de suelos.
El agua potable de las instalaciones sanitarias será suministrada por una empresa
autorizada, estimándose un consumo promedio de 62 litros/persona al día. Teniendo en
cuenta el número de personas y duración de las obras y del desmantelamiento, se
consumirán 1.130 m3 y 848 m3, respectivamente. Respecto al uso de agua industrial, se
estima un consumo promedio anual de 800 litros/ha/día. Teniendo en cuenta la superficie
de la planta fotovoltaica y la duración de la fase de explotación, se consumirán 3.214.250
m3 durante la vida útil del proyecto. En cuanto a la subestación y línea aérea de
evacuación de 400 kV, se estima un consumo de 3.543 m3 de agua potable y 22.450 m3
de agua industrial durante las fases de construcción y desmantelamiento y vida útil del
proyecto.
Afección al patrimonio cultural
Se ha llevado a cabo una a prospección superficial intensiva del entorno del proyecto
descrito en un ámbito de 5 km alrededor de las infraestructuras del proyecto. Consta que
el diseño propuesto, invade el ámbito de protección de elementos catalogados del
patrimonio cultural existentes en el ámbito de estudio. Concretamente, se encuentran al
menos 27 elementos de patrimonio histórico inventarios, entre los que destaca
yacimientos documentados por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la
Consejería de Cultura, como es un asentamiento de la Edad Media denominado «El
Fiscal» (140130070), que se ubica parcialmente en el interior del recinto vallado. Otros
cve: BOE-A-2025-3685
Verificable en https://www.boe.es
6.