Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3685)
Resolución de 14 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Planta Solar fotovoltaica Oleo Solar, de 75 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en el término municipal de Cabra, en la provincia de Córdoba».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 47

Lunes 24 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 25341

y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) con 1.550 registros. Destacar que los
registros pertenecientes a especies vulnerables en una envolvente de 5 km representan
el 15 %. Existe un porcentaje elevado de zonas arboladas de olivar (85 %), dentro de la
zona de implantación del proyecto, que podrían actuar como refugios potenciales para
aquellas especies con preferencias por masas frondosas.
En el entorno del proyecto, existen espacios incluidos en el ámbito territorial del Plan
de Ordenación Territorial del Sur de Córdoba (Decreto 3/2012, de 10 de enero),
concretamente el corredor ecológico Río Cabra, los Hitos Paisajísticos «Cerro de Arana»
y «Cerro Tejedo» y la Edificación de Interés Territorial molino Salinas de las Pozas. El
recinto vallado colinda al sur con el Paisaje Agrícola Singular (AG-1) «Huertas de
Cabra», incluido en el Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF).
3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del río Guadalquivir, subcuenca
Bajo Genil. La red hidrológica en el área de estudio la componen el río Cabra y sus
afluentes, principalmente el arroyo de Santa María y el arroyo de Pozas, que discurren
bajo la línea de media tensión de este a oeste. Por otro lado, los arroyos Navahondillo y
de Marchenilla, tributarios del arroyo de Santa María, se sitúan próximos al área de
emplazamiento de la planta solar, discurriendo el arroyo Navahondillo unos 400 m por el
interior del recinto vallado. El río Cabra discurre al sur del recinto vallado en dirección
este-oeste. Se contempla, por tanto, la ocupación de zonas de servidumbre y policía.
Atendiendo a la cartografía del Sistema nacional de Cartografía de Zonas inundables
(SNCZI), el proyecto de parque fotovoltaico y sus infraestructuras de evacuación se
sitúan fuera de zonas inundables asociadas a los tres periodos de retorno (10, 50 y 100
años), quedando la más cercana a más de 3 km al este y oeste de las infraestructuras
proyectadas. Según el estudio hidrológico, existe un riesgo medio por inundación,
concretamente en aquellas áreas con probabilidad baja o excepcional (Período de
retorno, T=500 años). Se ha constatado el solapamiento de una superficie dentro del
perímetro vallado con zonas de flujo preferente. Las actividades que se desarrollen en
estas zonas requieren solicitud de autorización administrativa previa del organismo
competente para cualquier actuación.
Los posibles efectos sobre la calidad de las aguas durante las obras se deberán bien
al arrastre accidental de material de los movimientos de tierras hacia los cauces
estacionales, bien a vertidos accidentales, principalmente de aceites, que induce la
presencia de maquinaria en esta fase.
Afección por generación de residuos

Los residuos generados por este tipo de proyectos son principalmente de naturaleza
no peligrosa, procedentes fundamentalmente de los trabajos de obra civil, como
excedentes de tierras de excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón,
restos de ferralla, etc. Los residuos generados por el montaje e instalaciones son
reciclables en su mayoría y consisten en cartones, plásticos de embalaje y palés
generados por el suministro de equipos, remanentes y mermas de cableados y
estructura metálica.
Pueden producirse vertidos accidentales de aceite de los transformadores ubicados
en la subestación eléctrica y en los Centros de Transformación (en episodios de
acumulación de agua de lluvia), cemento u otros materiales de construcción, con
ocurrencia esporádica y deslocalizada; y/o de vertidos accidentales de lubricantes y
fluido hidráulico.
El promotor realiza una estimación de los residuos generados en la fase de
construcción y de desmantelamiento de la instalación. Durante las obras, se estima una
generación de más de 128.691 m3 de tierras y pétreos procedentes de la excavación,
sumado a unos 32,5 t de residuos potencialmente peligrosos. Los residuos generados se

cve: BOE-A-2025-3685
Verificable en https://www.boe.es

4.