Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3685)
Resolución de 14 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Planta Solar fotovoltaica Oleo Solar, de 75 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en el término municipal de Cabra, en la provincia de Córdoba».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 25340
pérdida de superficie de alimentación y refugio de especies asociadas a cultivos leñosos.
En relación a ejemplares forestales afectados por el cerramiento asociado al vallado y
trazado de línea eléctrica, se estima la eliminación de 52 pies de vegetación natural,
según las especies mencionadas anteriormente. El promotor contempla en el EsIA
medidas compensatorias para la creación de nuevas islas con vegetación autóctona
(stepping stones) en proporción de 285 pies de encina y 960 arbustivos de lentisco,
coscoja, romero, majuelo, espino negro, Phlomis purpurea, durillo, taraje, mirto y Philyrea
angustifolia, a consensuar con la administración competente.
Respecto a la avifauna, el proyecto se encuentra emplazado en zonas delimitadas
como áreas estratégicas para la conservación de aves esteparias según la zonificación
cartográfica andaluza, consideradas como zonas especialmente sensibles frente a los
procesos de pérdida y/o deterioro de hábitats para estas especies, quedando excluida de
este ámbito la isla situada más al sur. La planta proyectada, según el promotor, se
localiza sobre zonas de cría y dormideros de sisón común (Tetrax tetrax), catalogadas en
peligro de extinción en el CEEA y CAEA, excepto parte de la línea de evacuación aérea
de media tensión 30 kV y la isla más al sur de la planta proyectada, aunque no ha sido
constatada la presencia de esta especie durante los trabajos de campo de un ciclo
biológico anual.
La «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las plantas solares
sobre especies de avifauna esteparia» del MITECO califica la zona como de «alta
sensibilidad» para aguilucho cenizo (Circus pygargus), catalogada como vulnerable en
ambos catálogos. El promotor no constata su presencia en el área de estudio.
La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), focha moruna (Fulica cristata),
también catalogadas en peligro de extinción en el CNAE y CREA, cuentan con áreas
reproductoras en la envolvente de menos de 5 km al oeste de la planta proyectada y
ningún individuo observado en la zona de implantación. Parte de la superficie vallada de
la planta proyectada está incluida en los corredores de vuelo de las especies
mencionadas. Las especies alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) especie vulnerable
en ambos catálogos, águila perdicera (Aquila fasciata), también ligadas a cultivos
agrícolas y leñosos, están asociadas todas ellas a situaciones de riesgo potencial de
colisión contra líneas de alta tensión, catalogadas como vulnerables en ambos catálogos
y que, según el promotor, no han sido detectadas en el trabajo de campo.
Entre las especies faunísticas de mayor interés de conservación dentro del área de
estudio, cuya presencia ha sido constatada por el promotor, destaca el milano real. Se
han observado 4 ejemplares de milano real en 3 contactos con la especie a 480 m al
norte de la planta fotovoltaica y 530 m al oeste de la línea de media tensión. El estudio
de fauna localiza dormideros invernales al este de la planta en la envolvente de 5 km.
Se estima una mortalidad de 33,14 rapaces/año y 28,3 aves/año en general por la
construcción de la línea aérea de evacuación proyectada. Tomando en consideración los
valores del índice de Sensibilidad específico (IS) y el índice de Riesgo de Colisión (RC)
facilitados por el promotor de los 4 individuos de milano real observados en el parque
fotovoltaico y línea aérea de evacuación durante los muestreos efectuados, la zona de
implantación representa una sensibilidad alta por el grado de amenaza del milano real y
un riesgo bajo por colisión, en tanto por uno, para esta especie.
Por otro lado, se encuentra a 2,7 km al suroeste de la planta, una zona reproductora
de cernícalo primilla (Falco naumanni), y tanto la línea como la isla sur, se superponen
con territorio reproductor de halcón peregrino (Falco peregrinus) incluida en el Libro Rojo
de Aves de España, el cual presenta una distribución bastante amplia en el ámbito de
estudio, según el promotor.
Debido a la presencia de presas potenciales, es un hábitat frecuentemente utilizado
para la caza por especies depredadoras, como el busardo ratonero (Buteo buteo), listado
en el LESPRE, con 170 ejemplares observados.
En cuanto a los quirópteros, tras la búsqueda bibliográfica y de refugios de especies
del CEEA y CREA tipificadas como vulnerables, destacan el murciélago ratonero grande
(Myotis myotis) y murciélago ratonero mediano (Myotis Blythii), con 121 registros en total
cve: BOE-A-2025-3685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 47
Lunes 24 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 25340
pérdida de superficie de alimentación y refugio de especies asociadas a cultivos leñosos.
En relación a ejemplares forestales afectados por el cerramiento asociado al vallado y
trazado de línea eléctrica, se estima la eliminación de 52 pies de vegetación natural,
según las especies mencionadas anteriormente. El promotor contempla en el EsIA
medidas compensatorias para la creación de nuevas islas con vegetación autóctona
(stepping stones) en proporción de 285 pies de encina y 960 arbustivos de lentisco,
coscoja, romero, majuelo, espino negro, Phlomis purpurea, durillo, taraje, mirto y Philyrea
angustifolia, a consensuar con la administración competente.
Respecto a la avifauna, el proyecto se encuentra emplazado en zonas delimitadas
como áreas estratégicas para la conservación de aves esteparias según la zonificación
cartográfica andaluza, consideradas como zonas especialmente sensibles frente a los
procesos de pérdida y/o deterioro de hábitats para estas especies, quedando excluida de
este ámbito la isla situada más al sur. La planta proyectada, según el promotor, se
localiza sobre zonas de cría y dormideros de sisón común (Tetrax tetrax), catalogadas en
peligro de extinción en el CEEA y CAEA, excepto parte de la línea de evacuación aérea
de media tensión 30 kV y la isla más al sur de la planta proyectada, aunque no ha sido
constatada la presencia de esta especie durante los trabajos de campo de un ciclo
biológico anual.
La «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las plantas solares
sobre especies de avifauna esteparia» del MITECO califica la zona como de «alta
sensibilidad» para aguilucho cenizo (Circus pygargus), catalogada como vulnerable en
ambos catálogos. El promotor no constata su presencia en el área de estudio.
La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), focha moruna (Fulica cristata),
también catalogadas en peligro de extinción en el CNAE y CREA, cuentan con áreas
reproductoras en la envolvente de menos de 5 km al oeste de la planta proyectada y
ningún individuo observado en la zona de implantación. Parte de la superficie vallada de
la planta proyectada está incluida en los corredores de vuelo de las especies
mencionadas. Las especies alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) especie vulnerable
en ambos catálogos, águila perdicera (Aquila fasciata), también ligadas a cultivos
agrícolas y leñosos, están asociadas todas ellas a situaciones de riesgo potencial de
colisión contra líneas de alta tensión, catalogadas como vulnerables en ambos catálogos
y que, según el promotor, no han sido detectadas en el trabajo de campo.
Entre las especies faunísticas de mayor interés de conservación dentro del área de
estudio, cuya presencia ha sido constatada por el promotor, destaca el milano real. Se
han observado 4 ejemplares de milano real en 3 contactos con la especie a 480 m al
norte de la planta fotovoltaica y 530 m al oeste de la línea de media tensión. El estudio
de fauna localiza dormideros invernales al este de la planta en la envolvente de 5 km.
Se estima una mortalidad de 33,14 rapaces/año y 28,3 aves/año en general por la
construcción de la línea aérea de evacuación proyectada. Tomando en consideración los
valores del índice de Sensibilidad específico (IS) y el índice de Riesgo de Colisión (RC)
facilitados por el promotor de los 4 individuos de milano real observados en el parque
fotovoltaico y línea aérea de evacuación durante los muestreos efectuados, la zona de
implantación representa una sensibilidad alta por el grado de amenaza del milano real y
un riesgo bajo por colisión, en tanto por uno, para esta especie.
Por otro lado, se encuentra a 2,7 km al suroeste de la planta, una zona reproductora
de cernícalo primilla (Falco naumanni), y tanto la línea como la isla sur, se superponen
con territorio reproductor de halcón peregrino (Falco peregrinus) incluida en el Libro Rojo
de Aves de España, el cual presenta una distribución bastante amplia en el ámbito de
estudio, según el promotor.
Debido a la presencia de presas potenciales, es un hábitat frecuentemente utilizado
para la caza por especies depredadoras, como el busardo ratonero (Buteo buteo), listado
en el LESPRE, con 170 ejemplares observados.
En cuanto a los quirópteros, tras la búsqueda bibliográfica y de refugios de especies
del CEEA y CREA tipificadas como vulnerables, destacan el murciélago ratonero grande
(Myotis myotis) y murciélago ratonero mediano (Myotis Blythii), con 121 registros en total
cve: BOE-A-2025-3685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 47