Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3685)
Resolución de 14 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Planta Solar fotovoltaica Oleo Solar, de 75 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en el término municipal de Cabra, en la provincia de Córdoba».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 47

Lunes 24 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 25339

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA) y vulnerable en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA); águila perdicera (Aquila fasciata),
catalogada como vulnerable en ambos catálogos; cernícalo primilla (Falco naumanni),
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), águila real (Aquila chrysaetos), halcón
peregrino (Falco peregrinus), incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial (LESRPE).
La Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) más próxima es la ZEPA
ES0000034 «Lagunas del Sur de Córdoba» a 8,9 km al oeste, con un importante papel
de conectividad ecológica con otros humedales andaluces y por su diversidad
limnológica. Entre la fauna relevante en este espacio destacan la focha moruna (Fulica
cristata) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), catalogadas en peligro de
extinción en ambos catálogos.
El ámbito de protección del Parque Natural Sierras Subbéticas está ubicado a 6,18
km al este del proyecto. Coincidente con este espacio, se encuentra la IBA 226 «Sierras
Subbéticas de Córdoba», cuya delimitación está promovida por la presencia de águila
perdicera y chova piquirroja, en consonancia con lo dictado en la ZEC mencionada.
En el área de emplazamiento, no existen zonas húmedas incluidas en el Inventario
de Humedales de Andalucía, siendo el más próximo a 5,7 km al este la «Laguna de San
Cristóbal».
Destaca la presencia, en una envolvente de 1 km respecto a la zona de implantación,
de vegetación de ribera asociada a los cursos de agua de la zona como el río Cabra y
sus tributarios. Como Hábitats de Interés Comunitario (HIC) se encuentra el HIC 92A0
«Alamedas y saucedas arbóreas» y el HIC 92D0_0 «Adelfares y tarajales
(NerioTamaricetea)» que ocupan una superficie de unas 10 ha a lo largo del arroyo
Santa María y arroyo Marchenilla, que podrían ser afectados por el vallado de la planta
solar, colindante con estos cauces y que son además interceptados por las líneas de
evacuación tanto de media como alta que lo cruzan. El HIC 6310 Dehesas perennifolias
de Quercus spp. se encuentra a 235 m de la zona de implantación.
En el ámbito analizado, se encuentra la cavidad «Sima de Cabra», a 8,47 km al este,
incluida en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (LIG), Inventario
Andaluz de Cavidades (IAC) e Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG), que constituye
un hábitat esencial para especies como los murciélagos.
En cuanto a los Montes de Utilidad Pública, el más cercano, «Llanos del Rincón», se
localiza a unos 9 km al oeste de la planta proyectada.
Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas

En la envolvente de 3 km respecto a la planta proyectada, un 85 % del total de la
superficie se corresponde con cultivo de olivar, 3,92 % de viñedos, herbáceas con
un 2,4 % y un 0,3 % correspondiente a vegetación natural formada por pequeños rodales
y pies aislados de árboles diseminados, principalmente de encina (Quercus ilex),
acebuches (Olea oleaster) y tarajales (Tamarix spp.), especies objeto del régimen de
protección general del artículo 7 de la Ley 8/2003 de 28 de octubre, de la flora y fauna
silvestres de Andalucía, que sirven como oteaderos, posaderos y soporte para la
nidificación de especies de rapaces como el milano real (Milvus milvus), catalogada
como en peligro de extinción incluida en el CEEA y CAEA.
Respecto a la flora protegida, en la bibliografía figuran 54 especies según la
Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres, que no han sido
detectadas durante las prospecciones de campo dentro de la envolvente de 10 km.
El emplazamiento previsto para la planta fotovoltaica ocupa parcelas dominadas
principalmente por cultivos leñosos de olivar. El principal impacto sobre la vegetación se
producirá en fase de construcción y funcionamiento, debido a la destrucción de la
cubierta vegetal mediante el desbroce de las parcelas seleccionadas. El promotor
informa de la tala de 214,5 ha de olivar dentro del perímetro vallado que supondrá una

cve: BOE-A-2025-3685
Verificable en https://www.boe.es

2.