Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-3619)
Resolución de 10 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración, como bien de interés cultural, de la Pintura de San Antonio, la Alfombra Ushak y el Brasero de plata cincelada.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 46
Sábado 22 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 24991
oscuridad, siempre presentes como elementos contradictorios, y con personajes de un
gran realismo. Ribera, principalmente, se dedica a la pintura religiosa, desarrollando
mayoritariamente la corriente tenebrista; pero cuenta también con un importante catálogo
de pintura mitológica, de filósofos y de otras temáticas.
Carbonell, en su texto, plantea una hipótesis sobre el proceso de adquisición de la
pintura de Ribera, la más destacada de Can Vivot, identificando a Antoni Gual i d'Olesa
como al posible comitente, que lo habría llevado a Mallorca el mismo año que fue
fechada, en 1644, planteando el posible paso a Can Vivot a través de la Colección
Cotoner, ya en el siglo xvii. No fue este el único Ribera que habría llegado a Mallorca,
pero si el único que queda (Carbonell. 2000).
El San Antonio, La joya de la corona de casa Vivot (Llabrés. 2022, pàg.142) es un
lienzo de 2,06 x 1,56 m, firmado por Joseph de Ribera/español y fechado en 1644.
En la ficha que se hizo con motivo de la exposición en el Museo del Prado (Pérez, A.;
Spinosa, N. 1992, pág. 374-37) se dice que, aunque fue citada e identificada por Meyer
en 1923, era una obra poco conocida en el catálogo general de la obra del pintor. A raíz
de esta exposición y de la restauración que se le hizo, pasó a ser reconocida como una
obra de singular calidad y originalidad.
Según indica el mismo catálogo, se trata de la representación más importante del
santo anacoreta que hizo Ribera, ya que esta es de cuerpo entero, mientras que las
otras son sólo los bustos del santo. El santo, en actitud clamando ocupa casi toda la
superficie adoptando la postura en aspa, muy frecuente en la obra de Ribera. A sus pies
encontramos el rostro y la cabeza de animal, posiblemente referencia en el infierno.
2.2
Alfombra Ushak:
La alfombra Ushak que se conserva en Can Vivot es una obra de gran singularidad
dentro del patrimonio local, ya que sólo se conservan esta y otra en el Monasterio de las
Capuchinas de Palma.
No hemos podido consultar ninguna fuente bibliográfica ni documental que aporte datos
concretos sobre esta estera, sólo disponemos de la información de los inventarios
elaborados por las casas de subastas Christie's (2006) y Sotheby's (2010), los cuales
constan como documentación integrante del expediente (Exp. 340/2023. SEGEX 948123N).
Según estos inventarios, la alfombra data de la mitad del siglo XVII y tiene unas
dimensiones de 350 x 220 cm.
Las alfombras Ushak (u Oushak) se tejen en el este de Turquía, en una región que le
dio nombre. Los materiales básicos en su elaboración son el algodón para la base y lana
para la parte superior. Todos los nudos se hacen manualmente.
Como es más habitual, presenta un dibujo central con decoración floral y geométrica
que enmarca toda la parte central.
Brasero de plata, del argentero Georg Friedrichsen:
La otra pieza destacada es el brasero de plata repujada y cincelada, obra del
argentero polaco Georg Friedrichsen, de Dantzig, del siglo XVIII. Por su importancia
como pieza de platería, fue expuesto a la Exposición Internacional de Barcelona
de 1929.
Los braseros son considerados como muebles durante el barroco. Presentes en
cualquier tipo de vivienda por todo el estado, se presentan como elementos utilitarios,
pero también con ejemplos muy ornamentales. Según Inés Padrosa (Padrosa, 2018), el
brasero de Can Vivot lo regaló don Joan-Miquel Sureda y de Santacilia a su hijo don
Juan Sureda y de Villalonga, futuro primer marqués de Vivot, con motivo de su boda con
doña Joana de Salas y Español.
El brasero, de 93x67 cm., presenta una estructura con forma dodecagonal, donde se
inserta el brasero propiamente dicho, de forma redonda. La peana se adorna con
balaustres de perfil muy recortado, decorado con bajorrelieves de puttis, frutos y flores
rematadas por aves. La parte superior también presenta una decoración floral y doce
cve: BOE-A-2025-3619
Verificable en https://www.boe.es
2.3
Núm. 46
Sábado 22 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 24991
oscuridad, siempre presentes como elementos contradictorios, y con personajes de un
gran realismo. Ribera, principalmente, se dedica a la pintura religiosa, desarrollando
mayoritariamente la corriente tenebrista; pero cuenta también con un importante catálogo
de pintura mitológica, de filósofos y de otras temáticas.
Carbonell, en su texto, plantea una hipótesis sobre el proceso de adquisición de la
pintura de Ribera, la más destacada de Can Vivot, identificando a Antoni Gual i d'Olesa
como al posible comitente, que lo habría llevado a Mallorca el mismo año que fue
fechada, en 1644, planteando el posible paso a Can Vivot a través de la Colección
Cotoner, ya en el siglo xvii. No fue este el único Ribera que habría llegado a Mallorca,
pero si el único que queda (Carbonell. 2000).
El San Antonio, La joya de la corona de casa Vivot (Llabrés. 2022, pàg.142) es un
lienzo de 2,06 x 1,56 m, firmado por Joseph de Ribera/español y fechado en 1644.
En la ficha que se hizo con motivo de la exposición en el Museo del Prado (Pérez, A.;
Spinosa, N. 1992, pág. 374-37) se dice que, aunque fue citada e identificada por Meyer
en 1923, era una obra poco conocida en el catálogo general de la obra del pintor. A raíz
de esta exposición y de la restauración que se le hizo, pasó a ser reconocida como una
obra de singular calidad y originalidad.
Según indica el mismo catálogo, se trata de la representación más importante del
santo anacoreta que hizo Ribera, ya que esta es de cuerpo entero, mientras que las
otras son sólo los bustos del santo. El santo, en actitud clamando ocupa casi toda la
superficie adoptando la postura en aspa, muy frecuente en la obra de Ribera. A sus pies
encontramos el rostro y la cabeza de animal, posiblemente referencia en el infierno.
2.2
Alfombra Ushak:
La alfombra Ushak que se conserva en Can Vivot es una obra de gran singularidad
dentro del patrimonio local, ya que sólo se conservan esta y otra en el Monasterio de las
Capuchinas de Palma.
No hemos podido consultar ninguna fuente bibliográfica ni documental que aporte datos
concretos sobre esta estera, sólo disponemos de la información de los inventarios
elaborados por las casas de subastas Christie's (2006) y Sotheby's (2010), los cuales
constan como documentación integrante del expediente (Exp. 340/2023. SEGEX 948123N).
Según estos inventarios, la alfombra data de la mitad del siglo XVII y tiene unas
dimensiones de 350 x 220 cm.
Las alfombras Ushak (u Oushak) se tejen en el este de Turquía, en una región que le
dio nombre. Los materiales básicos en su elaboración son el algodón para la base y lana
para la parte superior. Todos los nudos se hacen manualmente.
Como es más habitual, presenta un dibujo central con decoración floral y geométrica
que enmarca toda la parte central.
Brasero de plata, del argentero Georg Friedrichsen:
La otra pieza destacada es el brasero de plata repujada y cincelada, obra del
argentero polaco Georg Friedrichsen, de Dantzig, del siglo XVIII. Por su importancia
como pieza de platería, fue expuesto a la Exposición Internacional de Barcelona
de 1929.
Los braseros son considerados como muebles durante el barroco. Presentes en
cualquier tipo de vivienda por todo el estado, se presentan como elementos utilitarios,
pero también con ejemplos muy ornamentales. Según Inés Padrosa (Padrosa, 2018), el
brasero de Can Vivot lo regaló don Joan-Miquel Sureda y de Santacilia a su hijo don
Juan Sureda y de Villalonga, futuro primer marqués de Vivot, con motivo de su boda con
doña Joana de Salas y Español.
El brasero, de 93x67 cm., presenta una estructura con forma dodecagonal, donde se
inserta el brasero propiamente dicho, de forma redonda. La peana se adorna con
balaustres de perfil muy recortado, decorado con bajorrelieves de puttis, frutos y flores
rematadas por aves. La parte superior también presenta una decoración floral y doce
cve: BOE-A-2025-3619
Verificable en https://www.boe.es
2.3