Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-3619)
Resolución de 10 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración, como bien de interés cultural, de la Pintura de San Antonio, la Alfombra Ushak y el Brasero de plata cincelada.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 46

Sábado 22 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 24990

Interés Cultural de Can Vivot, para la inclusión de los bienes muebles vinculados al
inmueble (Exp. 340/2023. SEGEX 948123N).
En relación al expediente mencionado, en virtud del artículo 9.1 de la ley 12/1998,
de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Islas Baleares, la UIB remitió informe
donde se concluía: Se valora positivamente la propuesta de modificación de la
declaración en categoría de Monumento de Can Vivot, una vez se hayan cumplimentado
las prescripciones establecidas en el presente informe.
Entre las prescripciones que señalaba la UIB en su informe, se indicaba que, en el
caso de tres muebles, su protección más adecuada no era la vinculación al inmueble de
Can Vivot, sino su declaración como BIC de manera individualizada.
A raíz de estas prescripciones, que tuvieron que ser aceptadas, se excluyeron de los
bienes vinculados a Can Vivot los muebles que ahora, con este expediente, se propone
declarar, ya que, tal como se decía en el informe de modificación del expediente de can
Vivot y el propio informe de la UIB, presentan un valor cultural relevante.
2.

Memoria histórica y descriptiva

Como ya dijimos en el informe de incoación de la modificación del expediente de
declaración como Bien de Interés Cultural de Can Vivot, para la inclusión de los bienes
vinculados al inmueble (Exp. 340/2023), aunque hay muebles y objetos conservados en
Can Vivot que presentan un gran valor cultural, su significado completo deriva del
conjunto. A pesar de eso, no podemos dejar de poner en valor y reconocer el valor
intrínseco de algunas piezas en particular; las cuales, tanto en el informe de la UIB,
como en los otros informes incluidos en el expediente mencionado, daban una
importancia singular e indicaban la posibilidad de ser declarados BIC individualmente.
Aunque consideramos que no se tendrían que desvincular de Can Vivot, por sus
importantes valores, y siguiendo la propuesta pronunciada en el informe de la UIB,
consideramos que son merecedores de una protección individualizada el San Antonio de
Ribera, la alfombra Ushack y el brasero de plata.
San Antonio, de José Ribera, Lo Spagnoletto:

Esta pintura es uno de los pocos elementos llamados directamente a la declaración
de 1973, que cuenta, además, con importantes referencias a la bibliografía
especializada. En este sentido, hay que mencionar que la declaración de BIC de Can
Vivot de 1973 señalaba que «El palacio Vivot es uno de los más suntuosos de Palma de
Mallorca. Fue construido por don Juan Sureda al reedificar la mansión que poseía por
línea materna, poco después de haber obtenido, en mil setecientos diecisiete, el título de
Marqués de Vivot. El monumental zaguán es rectangular con columnas de acusado
éntasis y arcos rebajados de mármol bermejizo. De su centro arranca la escalera que en
el rellano se divide en dos rampas terminadas en galería. Los salones son espaciosos,
con techos decorados por el italiano José Dardarone. Son notables las salas de tapices y
de damasco y la biblioteca con tallas rococó que guarda importantes manuscritos e
incunables. Entre los cuadros que alberga la mansión figuran varios de Mesquida y un
San Antonio de Viana.» por Otra Parte, esta obra cuenta con abundantes referencias
bibliográficas individualizadas (PÉREZ y SPINOSA 1992, 374-375; MAYER 1923, 204;
FELTON 1971; PÉREZ SÁNCHEZ 1992, 256).
José de Ribera (Játiva, Valencia, 1591-Nápoles, 1652) es el primer gran pintor
español de las décadas centrales del siglo XVII. Formado en Parma y en Roma, se
instaló en Nápoles en torno a 1616, donde entró en contacto con importantes
representados de la corona española, haciendo que su obra llegara a España, a la
colección real y a diferentes colecciones privadas.
La mayor influencia en la obra de Ribera, tanto por la técnica como por los temas, es
la de Caravaggio. La obra de Ribera se enmarca en el contexto religioso, moral y político
de luchas y conflictos del Barroco, como plasmación estética de la nueva religiosidad. La
pintura de Ribera se caracteriza por su tenebrismo, con un fuerte contraste entre luz y

cve: BOE-A-2025-3619
Verificable en https://www.boe.es

2.1