Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3170)
Resolución de 13 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Aeródromo Los Pedroches (Córdoba)».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 18 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 22746
aplicarán restricciones de operación en la zona sureste del aeródromo para evitar las
áreas de dehesa hueca, donde puede potencialmente existir avifauna.
– Se evitará sobrevolar a baja altura las zonas de nidos de aves amenazadas y
siempre en alturas superiores a 500 m, especialmente en los meses de febrero a mayo.
– Se realizará un informe sobre cualquier afección a la avifauna por colisión,
redefiniendo las rutas de vuelo si fuera necesario. En él, se recogerán todos los datos
posibles, la altitud a la que se ha producido la colisión, la especie y su envergadura, así
como posibles cambios de comportamiento de las aves, etc.
– Las misiones no relacionadas con la extinción de incendios que puedan ser
planificadas en otros periodos evitarán el periodo de febrero a abril y se desarrollarán en
espacios no pertenecientes a la Red Natura 2000.
– Con carácter general, se procurará que los procedimientos de vuelo sean
compatibles con la protección de las especies durante su época de reproducción. Se
informará a los pilotos y al personal del aeródromo de la delimitación exacta de los
espacios protegidos y de las áreas con presencia de especies protegidas, para que
extremen precauciones en los sobrevuelos y misiones.
– Se realizará un estudio anual de la avifauna en la zona de influencia.
Además, según la documentación ambiental, el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque
se compromete a instalar balsas de agua en época estival en zonas alejadas del
aeródromo para atraer a las aves esteparias y evitar su acercamiento a la infraestructura,
así como a establecer un muladar en una zona de dehesa pública alejada del aeródromo
y sus trayectorias de ascenso/descenso para atraer a las aves necrófagas.
El Departamento de Gestión del Medio Natural de la Delegación Territorial en Córdoba
de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de
Andalucía informa que la zona de actuación se encuentra dentro del ámbito de aplicación
del Plan de Recuperación y Conservación Aves Esteparias: ZAPRAE «Pedroches
Occidentales», y la IBA (Área Importante para las Aves) del mismo nombre. El terreno está
ocupado por pastizal y cultivos cerealistas, lo cual configura un hábitat favorable para las
aves esteparias. Según la Cartografía Integrada de la Distribución y Zonificación de las
Aves Esteparias Amenazadas en Andalucía, la zona de actuación está englobada en un
área crítica para la conservación de las aves esteparias, concretamente por sisón (Tetrax
tetrax), avutarda (Otis tarda) y ganga ortega (Pterocles orientalis). Lo más destacable,
según el organismo, es la ubicación del aeródromo cercana a un núcleo estable de
avutardas denominado Torrica-El Picacho en el que la presencia de la especie es estable
a lo largo del año. El organismo identifica espacialmente el territorio de avutarda al norte
del aeródromo, a más de 2 km de del proyecto, y considera que la afección sobre la
especie no se derivaría tanto de la alteración del hábitat, si no, principalmente, por las
molestias causadas por el vuelo de las aeronaves.
Además, indica que, en la zona, se encuentran, el cernícalo primilla (Falco naumanii)
y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y otras nocturnas como la lechuza y el mochuelo.
A menos de 3 km, existe anidación de águila perdicera (Aquila fasciata) y son frecuentes
también el busardo ratonero (Buteo buteo) y el elanio azul (Elanus caeruleus).
El organismo valora positivamente las medidas propuestas por el promotor para
evitar la afección a dichas especies y considera que el proyecto puede ser compatible,
siempre que se cumplan las medidas integradas en la presente resolución. Entre ellas,
destaca que se debe evitar el sobrevuelo en la zona sensible para las aves esteparias,
salvo por razones de seguridad debidamente justificadas.
Entre las medidas propuestas, el organismo indica que habría que considerar
acometer actuaciones compensatorias orientadas a establecer acuerdos con titulares de
explotaciones agrarias ubicadas en las mejores zonas de avutarda, sisón y ganga ortega
(los denominados núcleos Torrica-El Picacho). Las actuaciones habrán de concretarse
en un programa consensuado y aprobado por la Administración autonómica competente.
El organismo justifica la solicitud de dichas medidas por la incidencia generalizada del
proyecto sobre especies protegidas; el carácter de metapoblaciones de la mayoría de las
cve: BOE-A-2025-3170
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 42
Martes 18 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 22746
aplicarán restricciones de operación en la zona sureste del aeródromo para evitar las
áreas de dehesa hueca, donde puede potencialmente existir avifauna.
– Se evitará sobrevolar a baja altura las zonas de nidos de aves amenazadas y
siempre en alturas superiores a 500 m, especialmente en los meses de febrero a mayo.
– Se realizará un informe sobre cualquier afección a la avifauna por colisión,
redefiniendo las rutas de vuelo si fuera necesario. En él, se recogerán todos los datos
posibles, la altitud a la que se ha producido la colisión, la especie y su envergadura, así
como posibles cambios de comportamiento de las aves, etc.
– Las misiones no relacionadas con la extinción de incendios que puedan ser
planificadas en otros periodos evitarán el periodo de febrero a abril y se desarrollarán en
espacios no pertenecientes a la Red Natura 2000.
– Con carácter general, se procurará que los procedimientos de vuelo sean
compatibles con la protección de las especies durante su época de reproducción. Se
informará a los pilotos y al personal del aeródromo de la delimitación exacta de los
espacios protegidos y de las áreas con presencia de especies protegidas, para que
extremen precauciones en los sobrevuelos y misiones.
– Se realizará un estudio anual de la avifauna en la zona de influencia.
Además, según la documentación ambiental, el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque
se compromete a instalar balsas de agua en época estival en zonas alejadas del
aeródromo para atraer a las aves esteparias y evitar su acercamiento a la infraestructura,
así como a establecer un muladar en una zona de dehesa pública alejada del aeródromo
y sus trayectorias de ascenso/descenso para atraer a las aves necrófagas.
El Departamento de Gestión del Medio Natural de la Delegación Territorial en Córdoba
de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de
Andalucía informa que la zona de actuación se encuentra dentro del ámbito de aplicación
del Plan de Recuperación y Conservación Aves Esteparias: ZAPRAE «Pedroches
Occidentales», y la IBA (Área Importante para las Aves) del mismo nombre. El terreno está
ocupado por pastizal y cultivos cerealistas, lo cual configura un hábitat favorable para las
aves esteparias. Según la Cartografía Integrada de la Distribución y Zonificación de las
Aves Esteparias Amenazadas en Andalucía, la zona de actuación está englobada en un
área crítica para la conservación de las aves esteparias, concretamente por sisón (Tetrax
tetrax), avutarda (Otis tarda) y ganga ortega (Pterocles orientalis). Lo más destacable,
según el organismo, es la ubicación del aeródromo cercana a un núcleo estable de
avutardas denominado Torrica-El Picacho en el que la presencia de la especie es estable
a lo largo del año. El organismo identifica espacialmente el territorio de avutarda al norte
del aeródromo, a más de 2 km de del proyecto, y considera que la afección sobre la
especie no se derivaría tanto de la alteración del hábitat, si no, principalmente, por las
molestias causadas por el vuelo de las aeronaves.
Además, indica que, en la zona, se encuentran, el cernícalo primilla (Falco naumanii)
y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y otras nocturnas como la lechuza y el mochuelo.
A menos de 3 km, existe anidación de águila perdicera (Aquila fasciata) y son frecuentes
también el busardo ratonero (Buteo buteo) y el elanio azul (Elanus caeruleus).
El organismo valora positivamente las medidas propuestas por el promotor para
evitar la afección a dichas especies y considera que el proyecto puede ser compatible,
siempre que se cumplan las medidas integradas en la presente resolución. Entre ellas,
destaca que se debe evitar el sobrevuelo en la zona sensible para las aves esteparias,
salvo por razones de seguridad debidamente justificadas.
Entre las medidas propuestas, el organismo indica que habría que considerar
acometer actuaciones compensatorias orientadas a establecer acuerdos con titulares de
explotaciones agrarias ubicadas en las mejores zonas de avutarda, sisón y ganga ortega
(los denominados núcleos Torrica-El Picacho). Las actuaciones habrán de concretarse
en un programa consensuado y aprobado por la Administración autonómica competente.
El organismo justifica la solicitud de dichas medidas por la incidencia generalizada del
proyecto sobre especies protegidas; el carácter de metapoblaciones de la mayoría de las
cve: BOE-A-2025-3170
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 42