Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3088)
Resolución de 4 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Alto Bierzo-Sil, de 126 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de León».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 17 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 22176

hábitats y provoca su fragmentación, lo cual induce cambios en el comportamiento de la
fauna, reduce el tamaño de las poblaciones e incluso puede derivar en la pérdida de
especies. Finalmente, las labores de mantenimiento de las instalaciones pueden
provocar molestias y desplazamientos de la fauna a otras áreas.
Durante la construcción, se prevén medidas como el inicio de las obras fuera de los
períodos de reproducción y cría de las especies sensibles; evitar la apertura de nuevos
viales de acceso y utilizar con preferencia los existentes; y limitación de velocidad de
circulación, entre otras. Durante la fase de funcionamiento, prevé la instalación en alguno
de los aerogeneradores de dispositivos anticolisión mediante detección por cámaras
estereoscópicas; pintado de palas; instalación de salvapájaros en el cable de tierra del
tramo aéreo de la línea eléctrica; la iluminación del parque lo más tenue posible y con
coloración apagada; limitación de acceso de vehículos a las pistas y otras.
Entre las medidas compensatorias previstas por el promotor, se encuentra la
recuperación de todos los HIC afectados mediante hidrosiembra; la instalación de cajas
nido y oteaderos; la plantación de dos rodales de bosquetes de frondosas de 1 ha para
el fomento del oso pardo; la apertura de claros en frondosas y coníferas, tratamientos
silvícolas en masas jóvenes y desbroces manuales en orlas supraforestales con el fin de
mejorar el hábitat de urogallo cantábrico, a concretar por el órgano competente; y la
elaboración de un estudio general de avifauna y otro específico de urogallo cantábrico
sobre el uso del espacio y siniestralidad durante el funcionamiento.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León, en su informe de junio de 2023, previo a la modificación del proyecto, indica que
la actuación es incompatible con la conservación del oso pardo y del urogallo cantábrico.
En relación con el oso pardo, señala que se ha corroborado su presencia continuada en
la zona de implantación, incluso con áreas de celo y reproducción, por lo que el proyecto
supone la exclusión más que probable de la especie de ese entorno; implica una
degradación de su hábitat; y condiciona la dispersión y desplazamiento de individuos y la
imprescindible conectividad. Por otro lado, informa de una zona de canto (cantadero)
de urogallo cantábrico entre las posiciones de los aerogeneradores 01 al 11 y que el
proyecto degrada sus hábitats específicos, además de condicionar su dispersión y
desplazamiento e incrementar el riesgo de pérdida de ejemplares por colisión con
aerogeneradores y línea de evacuación. En relación con lo anterior, los datos obtenidos
del radiomarcaje de ejemplares de la especie reflejan que los movimientos diarios de
algunos individuos pueden superar los 15 km de distancia, por lo que estima que hasta
un total de 28 áreas críticas del Plan de recuperación del urogallo cantábrico pueden
resultar afectadas al encontrarse en el radio de influencia del proyecto.
Por otro lado, indica que el proyecto constituye un elevado riesgo de mortalidad para
las especies de quirópteros por colisión con las instalaciones, dada la importante
población presente en el emplazamiento, con algunas especies amenazadas y la
existencia de diversos refugios que no han sido estudiados. Señala otras carencias en el
estudio de quirópteros, así como de la avifauna, grupo al que aplica igualmente un
elevado riesgo de mortalidad.
Por su parte, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación
del MITECO, en su informe sobre el proyecto inicial, resalta la importancia de la zona
para el urogallo cantábrico, con dos áreas críticas a menos de 1 km de distancia de un
tramo de alrededor de 4 km de la línea de evacuación. Asimismo, la implantación del
parque eólico coincidiría y afectaría a un área potencial de expansión y recuperación de
territorios recientemente perdidos e interferiría sus movimientos. Respecto del oso pardo,
su presencia ha sido constatada por el promotor en la zona de implantación del parque y
al final de la línea eléctrica y concuerda con los datos disponibles de presencia estable,
adicionalmente confirmados con la observación de tres ejemplares en la visita a campo
realizada por dicha Dirección General. Por otro lado, el grupo de quirópteros se
encuentra muy bien representado en la zona del parque eólico, con presencia elevada
de ejemplares de determinadas especies amenazadas y con alto riesgo de colisión y
barotrauma que aconseja estudios más detallados.

cve: BOE-A-2025-3088
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 41