Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3088)
Resolución de 4 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Alto Bierzo-Sil, de 126 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de León».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 41

Lunes 17 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 22175

los hábitats, afirma que la afección por ocupación se mantiene elevada, en particular
sobre los HIC 4030 y 4090, pérdida que repercutirá en la fauna asociada.
En su informe de 28 de enero de 2025, la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal de la Junta de Castilla y León señala que los cambios de la nueva
versión del proyecto reducen la superficie ocupada de HIC, y estima que no supondrán
afecciones significativas a dichos hábitats, debido a su abundancia en la zona. Por otro
lado, indica deficiencias en la metodología empleada en los trabajos de campo relativos
a flora protegida, por lo que no se puede evaluar adecuadamente la validez de los
resultados. En cualquier caso, concluye que las medidas preventivas contempladas en el
proyecto modificado son insuficientes para garantizar la no afección a Festuca elegans y
Gentiana lutea subsp. aurantiaca
Fauna.

El inventario bibliográfico del promotor en el ámbito de estudio de 10 km en torno a
los aerogeneradores y de 5 km de la línea eléctrica relaciona 191 especies, 42
invertebrados, 5 peces continentales, 1 anfibio, 3 reptiles, 113 aves y 27 mamíferos.
Entre los mamíferos, destaca, por su grado de amenaza, el oso pardo (Ursus arctos),
«En peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), y el
desmán ibérico (Galemys pyrenaicus, «Vulnerable» en el CEEA. De las 14 especies de
quirópteros registradas e incluidas en el LESRPE, las más abundantes son el murciélago
común (Pipistrellus pipistrellus), el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), el nóctulo mediano
(Nyctalus noctula) y el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), las dos últimas Vulnerables.
Asimismo, se han detectado señales acústicas de ejemplares de dos géneros sin
identificar la especie que estarían incluidas, al menos, en el LESRPE.
En los trabajos de campo, se han obtenido 23 avistamientos directos y 14 rastros
registrado de oso pardo. La zona norte del ámbito de estudio coincide con el Plan de
recuperación de esta especie.
Respecto del inventario de aves, en la revisión bibliográfica destaca por su grado de
amenaza el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), catalogado como «En
peligro de extinción» en el CEEA, la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), «En
peligro de extinción» en el CEEA en el Sistema Ibérico, así como el aguilucho cenizo
(Circus pygargus) y el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), «Vulnerables».
El estudio de avifauna incluye trabajos de campo en la zona de influencia del parque
eólico y su evacuación realizados entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022,
ampliados para urogallo. En los muestreos, se han registrado 71 especies en el entorno
del parque eólico y 75 especies en el de la línea eléctrica, entre las que destacan el
milano real (Milvus milvus), «En peligro de extinción» en el CEEA y diversas rapaces
recogidas en el LESRPE.
Si bien el estudio de impacto ambiental señala que la zona norte del ámbito de
estudio coincide con el área de aplicación del Plan de recuperación de urogallo
cantábrico y con varias áreas críticas y que la especie aparece citada en varias
cuadrículas del Inventario Español de Especies Terrestres coincidentes con el área de
estudio, en los trabajos de campo del estudio anual de avifauna de 2021-2022 el
promotor resalta que no registró indicios de urogallo cantábrico.
Durante la ejecución de las obras, la alteración de la vegetación, y consecuente
modificación del hábitat de las especies asociadas, ocasiona desplazamientos y puede
afectar al comportamiento y al mantenimiento de las poblaciones, así como la circulación
de maquinaria y el aumento de presencia humana y del ruido. El promotor considera que
las afecciones se limitarán a la duración de las obras, si bien podría provocar la ausencia
permanente de las especies más sensibles. El impacto puede ser especialmente
relevante durante la época de reproducción. Finalmente, puede producirse mortalidad de
ejemplares de fauna por el tránsito y uso de maquinaria y vehículos.
En la fase de explotación, destaca el riesgo de mortalidad y de lesiones por colisión
de aves y quirópteros con los aerogeneradores y con la línea aérea de evacuación. Por
otro lado, la presencia de las instalaciones modifica las condiciones actuales de los

cve: BOE-A-2025-3088
Verificable en https://www.boe.es

b.5