Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3088)
Resolución de 4 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico Alto Bierzo-Sil, de 126 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de León».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 41

Lunes 17 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 22172

Finalmente, el promotor descarta posibles afecciones a la población por campos
electromagnéticos generados por las instalaciones del proyecto.
La Dirección General de la Salud Pública de la Junta de Castilla y León no estima
hacer alegaciones, siempre que se cumplan las prescripciones del estudio de impacto
ambiental del proyecto modificado.
b.2

Suelo, subsuelo y geodiversidad.

El entorno del proyecto se encuentra próximo al límite nororiental de la cuenca del río
Sil, en la provincia de León. Morfológicamente, se localiza entre el Macizo Galaico y la
Cordillera Cantábrica, en una zona de alta montaña caracterizada por la presencia de un
relieve abrupto, orografía compleja y pendientes elevadas. Los aerogeneradores se
sitúan entre los 1.240 m y los 1.740 m de altura; y la línea de evacuación, entre los 1.750
m y 790 m, en las inmediaciones de la SET Ondinas.
Durante la construcción, la apertura de viales, plataformas, zonas de acopio, zanjas,
cimentación de los aerogeneradores, apoyos de la línea eléctrica y construcción de la
subestación afectarán a la geomorfología, al relieve y producirán compactación,
alteración y erosión de suelos. Asimismo, existe riesgo de contaminación accidental.
Para mitigar las afecciones, se prevé la adecuada ubicación de acopios y sustancias
potencialmente contaminantes; la adopción de protocolo de actuación en caso de
producirse vertidos accidentales; la utilización de los viales existentes; el jalonamiento
perimetral previo de toda la zona de obra y de los elementos auxiliares temporales;
la adecuada gestión y conservación de la tierra vegetal procedente de las excavaciones;
la instalación del parque de maquinaria con medidas que eviten la contaminación; y la
gestión adecuada de residuos. Asimismo, se incluye la restauración de los terrenos
afectados por los elementos temporales una vez finalizadas las obras.
El informe de la Oficina Española de Cambio Climático del MITECO plantea diversas
consideraciones sobre la función del suelo como sumidero de carbono. En respuesta,
el promotor señala que tendrá en cuenta las medidas propuestas en el informe.
Agua.

El proyecto se enmarca en la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. El promotor
identifica los cruzamientos aéreos de la línea eléctrica con el río de las Vegas, río
Urdiales y arroyo de Safare. La subestación Anexa se encuentra a unos 10 m del
embalse de Ondinas en el río Sil. El estudio de impacto ambiental detalla las
infraestructuras proyectadas sobre la zona de policía de cauces. En el entorno de
afección directa del proyecto, no se localizan zonas de flujo preferente.
Durante la fase de construcción, los movimientos de tierras y/o el uso de maquinaria
suponen un riesgo para la calidad del agua por incremento de partículas en suspensión y
por contaminación con aceites y carburante. Asimismo, el proyecto tendrá una cierta
incidencia sobre la red hidrográfica, principalmente sobre el régimen de escorrentía.
Durante el funcionamiento, el mantenimiento de las instalaciones genera un riesgo de
contaminación por aceites o lubricantes.
En la fase de construcción se contemplan, además de las medidas citadas para la
protección del suelo y relieve, las siguientes medidas específicas: minimización de las
alteraciones de caudal durante las obras y mantenimiento de la red fluvial; instalación de
barreras de retención de sedimentos u otros dispositivos para evitar el arrastre de tierras;
construcción de estructuras de drenaje transversal. En las actuaciones a ejecutar en la
zona de policía, se requerirán los permisos necesarios al organismo de cuenca. Durante
la fase de explotación, el promotor también contempla diferentes medidas para evitar la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, de 21 de junio de 2023,
previo a la modificación del proyecto, señalaba una serie de consideraciones a tener
cuenta relativas a las afecciones ocasionadas por el emplazamiento de elementos del
proyecto sobre el dominio público hidráulico, zona de policía y de servidumbre; a las

cve: BOE-A-2025-3088
Verificable en https://www.boe.es

b.3