Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3089)
Resolución de 10 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico Arrebol, de 58,1 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en el en la provincia de Cádiz».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 41

Lunes 17 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 22197

Ruedalabola, pero que quedaría dentro de los umbrales de objetivos de calidad acústica
marcados por la legislación vigente para suelos de uso residencial, al quedar por debajo
de los 65 dB.
En relación al estudio de parpadeo, ningún aerogenerador generará un efecto de
sombras sobre las edificaciones identificadas en el área de estudio del P.E. Arrebol.
En la cartografía publicada en la Red de Información Ambiental de Andalucía
(REDIAM), el término municipal donde se localizan los proyectos, Tarifa, está catalogado
como «Zona de Peligro por incendio forestal», según el Decreto 160/2016 de 4 de
octubre (BOJA núm. 195 de 2016).
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos

En la actualidad, se encuentran en funcionamiento varias instalaciones de energía
renovable en un radio de 15 Km, con respecto a la ubicación del emplazamiento. En
concreto, además del P.E. Arrebol, se localizan un total de 15 parques eólicos en
funcionamiento, haciendo un total de 165 aerogeneradores y una potencia total de 279,48
MW, localizándose el más cercano a 1,1 km, el P.E. Pesur I. Respecto a los proyectos
fotovoltaicos, existe 3 plantas ya construidas con una potencia de más de 132 MW y una
superficie de 283,58 ha.
En cuanto al análisis de cuencas visuales, el aumento del número de zonas visibles
tras la implantación del proyecto recae sobre áreas con gran número de observadores
potenciales, siendo en su mayoría zonas litorales muy visitadas como la «Playa de los
Lances» y el municipio de Tarifa y sus diseminados, las cuales ya soportan el impacto
visual de numerosos parques eólicos ya existentes. Misma circunstancia atañe a los
espacios naturales protegidos como el Parque Natural de «Los Alcornocales», ubicados
al norte que rodea desde el este-norte-oeste el parque eólico, el Parque Natural del
«Estrecho» y los ZEC de «Río de la Jara» y «Búnker del Santuario de la Luz».
En el caso del patrimonio cultural, se verán afectados por los 12 aerogeneradores de
forma visual el Conjunto Histórico de Tarifa. En el caso de la red de carreteras, la
incidencia visual recae principalmente por la N-340 en un tramo de aproximadamente 15
kilómetros de visibilidad y a viales secundarios.
El desarrollo de los trabajos de construcción y funcionamiento pueden ejercer efectos
disuasorios sobre las especies objeto de conservación de los espacios Red Natura 2000
cercano. Así, durante el periodo de construcción se pueden producir posibles cambios en
las pautas de comportamiento de la fauna que habita en la zona o que la utiliza para
diferentes fines, eliminación de hábitats por desbroce de la vegetación y movimientos de
tierra y reducción de áreas de alimentación, reproducción o descanso, incremento del
riesgo de atropello debido al trasiego de vehículos y maquinaria, destrucción de nidos y
madrigueras, alteración de hábitats y biotopos existentes y alteración de la movilidad de
las comunidades faunísticas existentes, provocando un efecto barrera.
El principal efecto sinérgico sobre la fauna es la mortalidad por colisión con los
aerogeneradores. La construcción del proyecto incrementaría la mortalidad potencial de
aves y quirópteros en un 4,62 %, sin tener en cuenta la aplicación de medidas preventivas.
La propuesta de informe de determinación de afección ambiental, en el sentido de
que se sometiera a la tramitación del procedimiento de evaluación ambiental ordinario
conforme a lo previsto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental,
fue remitida a la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos, a la Dirección
General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular y a la Dirección General de
Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, el 16 de enero de 2025, con el
fin de que emitieran observaciones en el plazo de diez días, de acuerdo con el
artículo 22 del Real Decreto-ley 20/2022, quedando suspendido el cómputo del plazo
para la formulación del informe de determinación de afección ambiental.
Con fecha 30 de enero de 2025, la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de
Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, remite informe, indicando que
se prevén efectos adversos para el medio ambiente y en concreto los terrenos del parque

cve: BOE-A-2025-3089
Verificable en https://www.boe.es

8.