Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3089)
Resolución de 10 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico Arrebol, de 58,1 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en el en la provincia de Cádiz».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 41

Lunes 17 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 22196

sólo evaluación de impactos a «PE-02. Torre de Ruedalabola», ya que el PE-01 se
encuentra a más de 200 m de cualquier infraestructura de este proyecto. Se corresponde
con construcciones relacionadas con usos agropecuarios tradicionales del territorio.
En el entorno de la zona de implantación, se ubica una amplia red de vías pecuarias
que recorren la zona, aunque no genera una afección directa en los aerogeneradores del
proyecto.
En relación a la línea de evacuación y los viales de acceso, parte del trazado de la
«Colada de Ramos» se superpone con la con uno de los viales principales de la
implantación, y cruza con la línea soterrada de media tensión del aerogenerador
ARR-07. La «Colada de la Jara» coincide con el vial de acceso norte en su punto inicial y
discurre de forma paralela en su primer tramo al vial de los aerogeneradores ARR-08 y
ARR-07. La «Cañada Real de Algeciras a Tarifa y Medina-Sidonia» cruza con el vial del
acceso sur al parque eólico.
Incidencia socio-económica sobre el territorio

Las instalaciones proyectadas afectan al término municipal de Tarifa, la provincia de
Cádiz, perteneciente a la comarca de Campo de Gibraltar. Respecto a la dinámica
demográfica del municipio de Tarifa, se puede observar un importante aumento desde
inicios del siglo XX hasta los años 50, donde comienza de nuevo a descender la
población. A principios de los años 90 la evolución vuelve a tornarse al alza, debido en
gran parte al desarrollo turístico de la zona, produciéndose en ese período un incremento
hasta se va estabilizando en el año 2022.
El municipio basa su economía principalmente en el turismo, disponiendo en su
término municipal de 3.140 plazas en hoteles, hostales y pensiones en 2022, según el
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). En cuanto al resto de
sectores, además de la construcción, cabe destacar la industria energética,
concretamente la energía eólica, y la agricultura, con una ocupación del 13,7 % respecto
a la superficie total del municipio (IECA, 2021).
En fase de construcción, pueden producir molestias a las personas del entorno
próximo o que se desplazan por la zona debido al aumento del tránsito de vehículos,
maquinaria, movimientos de tierra, etc., principalmente temporales al poder sufrir cortes
de determinadas vías y accesos para la ejecución de las obras. Por otro lado, el
municipio se vería favorecidos por la revitalización de la zona al precisar de nuevas
contrataciones, tanto para la construcción y operación de la planta, como para labores de
mantenimiento. Se espera una mejora de la red viaria que proporcionaría efectos
socioeconómicos positivos, fundamentados en el desarrollo urbanístico de la zona, el
acondicionamiento y mejora de las conexiones y el incremento de la seguridad vial.
En relación a los usos del suelo, para la zona de estudio, según el Sistema de
Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE), la implantación del proyecto
se desarrolla sobre «Pastizal o herbazal» destacándose en la zona norte «matorrales» y
«bosques de frondosas» asociados al Parque Natural de «Los Alcornocales».
En la zona de implantación, es de aplicación el «Plan de Ordenación del Territorio del
Campo de Gibraltar». La implantación se encuentra en su práctica totalidad en una
«Zona de Interés Territorial», compuestas por las zonas de interés ambiental y las zonas
de interés paisajístico.
En nivel de emisión sonora de los aerogeneradores, durante su operación, será
compatible con la normativa municipal y autonómica vigente en el momento de la
redacción del proyecto de solicitud de licencia urbanística de obras. En todo caso, el
nivel de ruido producido por los aerogeneradores supone un incremento sobre el nivel de
ruido del viento variable, que puede ser de unos 5 dB(A) en función de la velocidad de
éste en torno al intervalo de entre 5 a 8 m/s y apenas perceptible en velocidades de
viento superiores a 12 m/s.
El resultado del estudio de ruido concluye que apenas habrá variación en los valores
de inmisión finales, aumentando de forma significativa únicamente en el Cortijo de

cve: BOE-A-2025-3089
Verificable en https://www.boe.es

7.