Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2976)
Resolución de 8 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida (Quiroga).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40

Sábado 15 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 21417

nueve). Un segundo ritual, más propio de la religiosidad popular, es el «ritual de contacto
con la advocación mariana», que consiste en besar el manto de la Virgen y una de las
dos cintas adosadas a este.
La procesión se celebra antes de la misa solemne de las 13.00 horas y se dispone
de la siguiente manera. En primer lugar, va el Meco, que es un personaje legendario de
la comunidad. Anuncia su presencia por medio de unas castañuelas, que porta en la
mano izquierda, mientras que en la mano derecha lleva una escoba de tojos con la que
va alejando a las personas para que pueda pasar el cortejo procesional. El Meco lleva
puesta una careta de madera con rasgos demoníacos y en la cabeza un sombrero de
color rojo, que se prolonga hasta la espalda, formando una especie de rodete (mulida).
El jersey y el pantalón que viste también son de color rojo, aunque el pantalón tiene unas
franjas laterales de color blanco, con pequeños resaltes de color rojo.
Detrás del Meco van las Pampórnigas, que son dos gigantes que simbolizan a un
hombre y a una mujer y que van danzando una pieza tradicional del lugar. Por este
motivo, sus portadores tienen que tener una cierta destreza, experiencia y resistencia
física. Sus cabezas son de madera y su entramado es en la actualidad de aluminio. La
Pampórniga que simboliza a una mujer va vestida con un sombrero y un traje rojo y lleva
colgado de los labios un racimo de uvas, mientras que la que representa a un hombre
lleva puesto un sombrero de color azul y fuma en pipa.
A continuación, un grupo de gaiteros toca una pieza tradicional de la comunidad local
que fue recuperada por un gaitero contemporáneo llamado Colomán. Finalmente, van los
elementos propiamente religiosos, como el estandarte parroquial, acompañado de otros
estandartes de parroquias del entorno; seguidamente, la imagen de la Virgen, llevada en
las andas por cuatro devotas de la comunidad; a continuación, los curas, que
posteriormente ofician la misa solemne y, por último, el resto de las personas devotas.
Cuando la procesión retorna a la iglesia, las Pampórnigas se colocan en las jambas
de la puerta e inclinan sus cabezas en el momento en el que la imagen de la Virgen entra
en el recinto. Una vez comenzada la celebración de la misa, el Meco queda en el atrio de
la iglesia, en el que se desarrolla un ritual profano que consiste en que algunos de los
feligreses, tanto de la parroquia como de fuera, echan monedas al suelo. En el momento
en el que el Meco se dobla para recogerlas, algunas personas le dan bofetadas en el
rodete (mulida) y él se defiende con la escoba de tojos.
Valoración cultural.

La celebración da A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida se desarrolla
desde hace siglos de una manera que apenas ha variado con el paso del tiempo. De
hecho, a pesar de las prohibiciones del pasado de las autoridades eclesiásticas y civiles,
sobre todo la de la fecha de 21 de julio de 1780 del monarca Carlos III, que impedía la
aparición de gigantes, cabezudos, clarines y todo tipo de improperios, dada su falta de
decoro, en las celebraciones eclesiásticas, persisten en la celebración las figuras del
Meco y de las Pampórnigas como formas extraordinarias en una romería eclesiástica, en
la que reciben nombres originales que no se repiten en otra romería gallega.
Otro aspecto propio de la manifestación inmaterial, que hace que sea singular en
relación con el resto de las romerías de Galicia, es la representación escenográfica que
trata sobre la lucha entre la fe y el maligno, representado por el Meco. En esta
escenografía participan también las amortajadas, otro elemento singular de la
celebración, que siguen a la Virgen cubiertas y escuchando la gaita sonar siempre la
misma pieza, que bailan tanto el Meco como las Pampórnigas. Posteriormente, otro
momento determinante de esta singular representación escenográfica es cuando la
virgen entra en la iglesia y el demonio (el Meco) se postra ante ella y el pueblo (las
Pampórnigas), a fe se guarda en el templo y el demonio juega con los que quedan fuera
y jamás entra en la iglesia, que hace de metáfora de la casa de Dios.
A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida tiene un valor cultural singular,
en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, al tratarse de una manifestación
inmaterial que mantiene el respeto por la tradición y por los rituales, que fueron y son

cve: BOE-A-2025-2976
Verificable en https://www.boe.es

6.