Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2976)
Resolución de 8 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida (Quiroga).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21416
hallado el denominado O Crismón de Quiroga, disco circular de mármol del siglo IV o V de
nuestra era, que es testigo de la comunidad cristiana que existió en el lugar en ese tiempo.
O Crismón de Quiroga o Crismón da Ermida fue estudiado por Jaime Delgado
Gómez, que destaca su singularidad dentro de todo el orbe cristiano. Asimismo, sitúa
dicho autor el lugar sagrado de A Ermida como uno de los tres núcleos identificados en
la actual diócesis de Lugo, dentro del ámbito paleocristiano.
La devoción a la Virgen se mantiene en el tiempo y en el año 1622, en el libro de la
Cofradía de Nuestra Señora de A Ermida, se describen en detalle aspectos de la
celebración de la manifestación inmaterial, que, al igual que en la actualidad, ya se
desarrollaba los días ocho y nueve de septiembre. También se hace referencia a las
Pampórnigas y al Meco.
El santuario actual posee una nave principal y el presbiterio que datan del siglo XVII.
Posteriormente, en el año 1733 se construye la nave lateral, separada de la principal por
un pilar, que es más estrecha que la anterior y que se cobre con un tejado de una sola
vertiente. En el interior del recinto, el retablo mayor, con dos pisos y tres calles, se
encuentra, entre otras tallas, A Nosa Señora da Ermida, que data del siglo XVI.
4. Desarrollo de la celebración de la manifestación inmaterial: su marco temporal y
espacial.
La fiesta mariana da A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida se
conmemora todos los años los días ocho y nueve de septiembre. Previamente, se
celebra una novena desde el día 30 de agosto hasta el 7 de septiembre. Cada día, al
finalizar la novena, un grupo de cinco o seis hombres cantan loas a la Virgen, a los que
contestan las personas asistentes con las siguientes palabras: «Sea siempre nuestra
abogada, Virgen Santa de A Ermida».
El último día de la novena, al finalizar la misa, una procesión, en la que no participa
ni el Meco ni las Pampórnigas, va por la carretera de O Courel hasta a Patela, y pasa por
A Ameixeira para retornar al templo.
El recinto sagrado en el que se celebra A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na
Ermida está ubicado en la aldea homónima, parroquia de Santa María da Ermida, del
ayuntamiento de Quiroga. En el interior del inmueble hay cuatro cuadros pintados en el
año 1882 que representan hechos milagrosos vinculados al santuario que tuvieron lugar
en el siglo XVIII. Los días de la celebración de la romería se sacan del interior y se
ponen en la fachada central del templo.
Los romeros y las romeras, una vez finalizada la procesión y las misas, van a
O Souto do Val, en el que disfrutan de un tiempo de ocio, compran productos locales,
como rosquillas, y a la noche unas orquestas animan a las personas asistentes.
Descripción del desarrollo de la celebración de la manifestación inmaterial.
Los días ocho y nueve de septiembre llegan romeros y romeras de todo el entorno
del lugar de A Ermida, en el Ayuntamiento de Quiroga, para celebrar A Romaxe da Nosa
Señora dos Remedios. Algunas de estas personas se desplazan al santuario descalzas
o arrodilladas. Asimismo, hay devotas que acuden vestidas con mortajas en
agradecimiento por la curación de alguna dolencia grave o por la solución de algún
problema familiar. La mortaja consiste en una vestidura de color blanco que llevan las
devotas desde la cabeza hasta la mitad del cuerpo.
Las peticiones de las personas devotas están relacionadas normalmente con las
diferentes dolencias humanas, aunque también ruegan por problemas de índole familiar
y social. Las personas ofrecidas, a fin de manifestar una actitud de sumisión a la Virgen,
realizan una serie de rituales destinados a solicitar la ayuda de la Virgen o de agradecer
el favor ya recibido.
Las personas que participan en A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios cumplen
con dos rituales. El primero, vinculado a la liturgia oficial, consiste en asistir y escuchar
alguna de las misas que se celebran por la mañana (cuatro el día ocho y tres el día
cve: BOE-A-2025-2976
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21416
hallado el denominado O Crismón de Quiroga, disco circular de mármol del siglo IV o V de
nuestra era, que es testigo de la comunidad cristiana que existió en el lugar en ese tiempo.
O Crismón de Quiroga o Crismón da Ermida fue estudiado por Jaime Delgado
Gómez, que destaca su singularidad dentro de todo el orbe cristiano. Asimismo, sitúa
dicho autor el lugar sagrado de A Ermida como uno de los tres núcleos identificados en
la actual diócesis de Lugo, dentro del ámbito paleocristiano.
La devoción a la Virgen se mantiene en el tiempo y en el año 1622, en el libro de la
Cofradía de Nuestra Señora de A Ermida, se describen en detalle aspectos de la
celebración de la manifestación inmaterial, que, al igual que en la actualidad, ya se
desarrollaba los días ocho y nueve de septiembre. También se hace referencia a las
Pampórnigas y al Meco.
El santuario actual posee una nave principal y el presbiterio que datan del siglo XVII.
Posteriormente, en el año 1733 se construye la nave lateral, separada de la principal por
un pilar, que es más estrecha que la anterior y que se cobre con un tejado de una sola
vertiente. En el interior del recinto, el retablo mayor, con dos pisos y tres calles, se
encuentra, entre otras tallas, A Nosa Señora da Ermida, que data del siglo XVI.
4. Desarrollo de la celebración de la manifestación inmaterial: su marco temporal y
espacial.
La fiesta mariana da A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida se
conmemora todos los años los días ocho y nueve de septiembre. Previamente, se
celebra una novena desde el día 30 de agosto hasta el 7 de septiembre. Cada día, al
finalizar la novena, un grupo de cinco o seis hombres cantan loas a la Virgen, a los que
contestan las personas asistentes con las siguientes palabras: «Sea siempre nuestra
abogada, Virgen Santa de A Ermida».
El último día de la novena, al finalizar la misa, una procesión, en la que no participa
ni el Meco ni las Pampórnigas, va por la carretera de O Courel hasta a Patela, y pasa por
A Ameixeira para retornar al templo.
El recinto sagrado en el que se celebra A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na
Ermida está ubicado en la aldea homónima, parroquia de Santa María da Ermida, del
ayuntamiento de Quiroga. En el interior del inmueble hay cuatro cuadros pintados en el
año 1882 que representan hechos milagrosos vinculados al santuario que tuvieron lugar
en el siglo XVIII. Los días de la celebración de la romería se sacan del interior y se
ponen en la fachada central del templo.
Los romeros y las romeras, una vez finalizada la procesión y las misas, van a
O Souto do Val, en el que disfrutan de un tiempo de ocio, compran productos locales,
como rosquillas, y a la noche unas orquestas animan a las personas asistentes.
Descripción del desarrollo de la celebración de la manifestación inmaterial.
Los días ocho y nueve de septiembre llegan romeros y romeras de todo el entorno
del lugar de A Ermida, en el Ayuntamiento de Quiroga, para celebrar A Romaxe da Nosa
Señora dos Remedios. Algunas de estas personas se desplazan al santuario descalzas
o arrodilladas. Asimismo, hay devotas que acuden vestidas con mortajas en
agradecimiento por la curación de alguna dolencia grave o por la solución de algún
problema familiar. La mortaja consiste en una vestidura de color blanco que llevan las
devotas desde la cabeza hasta la mitad del cuerpo.
Las peticiones de las personas devotas están relacionadas normalmente con las
diferentes dolencias humanas, aunque también ruegan por problemas de índole familiar
y social. Las personas ofrecidas, a fin de manifestar una actitud de sumisión a la Virgen,
realizan una serie de rituales destinados a solicitar la ayuda de la Virgen o de agradecer
el favor ya recibido.
Las personas que participan en A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios cumplen
con dos rituales. El primero, vinculado a la liturgia oficial, consiste en asistir y escuchar
alguna de las misas que se celebran por la mañana (cuatro el día ocho y tres el día
cve: BOE-A-2025-2976
Verificable en https://www.boe.es
5.