Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2976)
Resolución de 8 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida (Quiroga).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21415
Quinto.
Abrir un período de información pública durante el plazo de un mes, contado desde el
día siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Diario Oficial de Galicia», para
que cualquier persona física o jurídica pueda consultar el expediente y presentar las
alegaciones e informaciones que considere oportunas. El expediente se podrá examinar
en el Servicio de Inventario (Dirección General del Patrimonio Cultural, Edificio
Administrativo San Caetano, s/n, 2.º andar, Santiago de Compostela), con petición de
cita previa.
Santiago de Compostela, 8 de octubre de 2024.–La Directora General de Patrimonio
Cultural, M.ª Carmen Martínez Ínsua.
ANEXO I
Descripción de la manifestación inmaterial
1.
2.
Denominación: A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida.
Naturaleza y condición:
– Naturaleza: inmaterial.
– Condición: manifestación.
– Categoría: los usos sociales, rituales, ceremonias y actos festivos [artículo 9.3.a).5.º de
la LPCG].
– Interés: etnológico.
Contexto histórico de A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida.
En el lugar en el que en la actualidad se celebra A Romaxe da Nosa Señora dos
Remedios na Ermida surgió una devoción mariana, cuyo origen, popularmente, se recuerda
por medio de dos leyendas que ha registrado el etnógrafo Xosé Manuel Blanco Prado.
Una primera leyenda expone: «Cierto día, hace de esto mucho tiempo, un hombre
con mucha sed se acercó a beber al riacho que pasa por A Ermida. Allí vio a una imagen
de la Virgen, tallada en piedra, que estaba en la orilla. El hombre, después de beber,
contó en la aldea lo que le había sucedido en el río. Los residentes del lugar, después de
celebrar una reunión, decidieron llevar la imagen en procesión hasta la iglesia parroquial,
donde la colocaron en un altar. Sin embargo, el domingo siguiente, cuando los vecinos
de la parroquia fueron a oír misa, vieron asombrados que la imagen había desaparecido.
Su descubridor, llevado por un presentimiento, volvió al riacho, donde de nuevo encontró
la imagen. Los habitantes de la aldea organizaron una nueva procesión hasta la iglesia,
colocando la imagen otra vez en el altar y, después, cerraron el templo bajo llave. La
labor fue inútil, ya que la imagen volvió a desaparecer para ir de nuevo a la orilla del
riacho. Los vecinos de la aldea, convencidos de que el deseo de la Virgen era quedarse
en ese lugar, le construyeron allí mismo una capilla y, desde entonces, no ha vuelto a
desaparecer».
Una segunda leyenda sobre el origen del lugar donde se celebra la manifestación
inmaterial reza: «En el siglo XIV, un peregrino francés que iba a venerar al apóstol
Santiago, portaba una imagen de la Virgen probablemente robada en algún recinto
sagrado que le había servido de hospedaje. Como se había sentido enfermo, acudió
al hospital sanjuanista de A Encomenda en Quiroga, ocultando previamente la imagen
mariana. Pasado el tiempo, un vecino de A Ermida, llamado Lorenzo Estévez, soñó
que sobre la colina cercana a la aldea, en la que había restos de un antiguo templo
paleocristiano, resplandecía una luz. Después de limpiar el lugar, encontró la imagen
de la Virgen, que fue llevada a la iglesia parroquial, retornando tres veces al lugar de
aparición».
El comendador de Quiroga, según Xosé Manuel Blanco Prado, fue informado de los
hechos acontecidos y aprobó la reconstrucción del recinto sagrado, momento en el que fue
cve: BOE-A-2025-2976
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21415
Quinto.
Abrir un período de información pública durante el plazo de un mes, contado desde el
día siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Diario Oficial de Galicia», para
que cualquier persona física o jurídica pueda consultar el expediente y presentar las
alegaciones e informaciones que considere oportunas. El expediente se podrá examinar
en el Servicio de Inventario (Dirección General del Patrimonio Cultural, Edificio
Administrativo San Caetano, s/n, 2.º andar, Santiago de Compostela), con petición de
cita previa.
Santiago de Compostela, 8 de octubre de 2024.–La Directora General de Patrimonio
Cultural, M.ª Carmen Martínez Ínsua.
ANEXO I
Descripción de la manifestación inmaterial
1.
2.
Denominación: A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida.
Naturaleza y condición:
– Naturaleza: inmaterial.
– Condición: manifestación.
– Categoría: los usos sociales, rituales, ceremonias y actos festivos [artículo 9.3.a).5.º de
la LPCG].
– Interés: etnológico.
Contexto histórico de A Romaxe da Nosa Señora dos Remedios na Ermida.
En el lugar en el que en la actualidad se celebra A Romaxe da Nosa Señora dos
Remedios na Ermida surgió una devoción mariana, cuyo origen, popularmente, se recuerda
por medio de dos leyendas que ha registrado el etnógrafo Xosé Manuel Blanco Prado.
Una primera leyenda expone: «Cierto día, hace de esto mucho tiempo, un hombre
con mucha sed se acercó a beber al riacho que pasa por A Ermida. Allí vio a una imagen
de la Virgen, tallada en piedra, que estaba en la orilla. El hombre, después de beber,
contó en la aldea lo que le había sucedido en el río. Los residentes del lugar, después de
celebrar una reunión, decidieron llevar la imagen en procesión hasta la iglesia parroquial,
donde la colocaron en un altar. Sin embargo, el domingo siguiente, cuando los vecinos
de la parroquia fueron a oír misa, vieron asombrados que la imagen había desaparecido.
Su descubridor, llevado por un presentimiento, volvió al riacho, donde de nuevo encontró
la imagen. Los habitantes de la aldea organizaron una nueva procesión hasta la iglesia,
colocando la imagen otra vez en el altar y, después, cerraron el templo bajo llave. La
labor fue inútil, ya que la imagen volvió a desaparecer para ir de nuevo a la orilla del
riacho. Los vecinos de la aldea, convencidos de que el deseo de la Virgen era quedarse
en ese lugar, le construyeron allí mismo una capilla y, desde entonces, no ha vuelto a
desaparecer».
Una segunda leyenda sobre el origen del lugar donde se celebra la manifestación
inmaterial reza: «En el siglo XIV, un peregrino francés que iba a venerar al apóstol
Santiago, portaba una imagen de la Virgen probablemente robada en algún recinto
sagrado que le había servido de hospedaje. Como se había sentido enfermo, acudió
al hospital sanjuanista de A Encomenda en Quiroga, ocultando previamente la imagen
mariana. Pasado el tiempo, un vecino de A Ermida, llamado Lorenzo Estévez, soñó
que sobre la colina cercana a la aldea, en la que había restos de un antiguo templo
paleocristiano, resplandecía una luz. Después de limpiar el lugar, encontró la imagen
de la Virgen, que fue llevada a la iglesia parroquial, retornando tres veces al lugar de
aparición».
El comendador de Quiroga, según Xosé Manuel Blanco Prado, fue informado de los
hechos acontecidos y aprobó la reconstrucción del recinto sagrado, momento en el que fue
cve: BOE-A-2025-2976
Verificable en https://www.boe.es
3.