Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2977)
Resolución de 8 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial el Juego de los Bolos de Galicia.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21425
Educación Primaria como en Educación Secundaria; si bien la primavera, el verano y el
otoño son las épocas más apropiadas; respecto a qué días se juega más, siguen siendo
los no laborales.
Muchas veces, los campos de bolos estaban asociados a otros espacios de
sociabilidad, como son las tabernas; lo que facilitaba la presencia de jugadores
potenciales, así como la realización de apuestas (a veces organizadas por el tabernero)
y facilitaba el mantenimiento del campo (por el tabernero por lo general). Además,
frecuentemente el juego iba unido a tomar una bebida y, al final, compartir algo de comer,
sobre todo, cuando se jugaba y se sigue jugando entre amigos y por ocio.
3.5
El marco espacial en el que se manifiesta el Juego de los bolos de Galicia.
El Juego de los Bolos de Galicia está extendido por toda la geografía gallega y, con
diferentes grados de actividad, está presente en las cuatro provincias de Galicia y, en
concreto, con diferentes modalidades, en los siguientes ayuntamientos:
– Provincia de A Coruña: Boiro, Dodro, A Pobra do Caramiñal y Ribeira.
– Provincia de Lugo: Barreiros, Castro de Rei, Lourenzá, Meira, Mondoñedo,
A Pontenova, Pantón, Quiroga, Ribadeo, Riotorto, Trabada y Xove.
– Provincia de Ourense: O Bolo, Manzaneda, Parada de Sil, A Veiga y Viana do Bolo.
– Provincia de Pontevedra: Baiona, Gondomar, Nigrán, Oia, Pazos de Borbén,
Pontevedra, Redondela, O Rosal, Soutomaior y Tomiño.
En el año 2016 la competición en Galicia estaba organizada en cuatro ligas: Liga Sur,
Liga Boiro, Liga Norte y Liga Ourense, que abarcan las cuatro provincias.
3.6
La función social.
Por todo lo expuesto, la práctica de este juego tiene un claro componente identitario
–fomentando la adhesión a lo propio–, favoreciendo la sociabilidad y la integración social
–a través de la convivencia intergeneracional y de la negociación ante los avatares del
juego–; tiene también un componente de inclusión –es admitida al juego toda persona,
dentro de la correspondiente categoría, independientemente de la edad, el género…–,
facilita la adquisición y el desarrollo de habilidades como la memoria, el razonamiento, el
aprendizaje de nuevo vocabulario –acciones del juego, elementos del mismo, etc.–, así
como fomenta el compañerismo y la cooperación –armar o plantar la caja o los bolos,
recogida de la misma y de la bola…–. Y además es un juego accesible económicamente
a todas las personas, pues precisa poco más de un espacio libre adecuado, unos bolos
(que pueden ser incluso botellas de plástico) una bola y la piedra.
En la actualidad los juegos de bolos tradicionales de Galicia constituyen una práctica
deportiva respetuosa con los derechos humanos y con un rotundo componente
integrador, capaz de ser practicado por cualquier persona con las únicas limitaciones
derivadas de las exigencias de la modalidad concreta o del lógico nivel de juego a que
obliga la competición regulada.
Por las características de su práctica, fomenta los valores del deporte y facilita la
interacción entre personas de extracción social y origen diversos, constituyendo los
campos de bolos espacios de socialización y de convivencia.
Como práctica tradicional los juegos de bolos de Galicia constituyen una práctica
sostenible y, en su vertiente federada, la Federación Española de Bolos está adherida al
Manifiesto de Sostenibilidad del Comité Olímpico Español.
cve: BOE-A-2025-2977
Verificable en https://www.boe.es
3.7 La compatibilidad con las declaraciones generales de los derechos humanos de
respeto entre comunidades, grupos e individuos o el desarrollo sostenible.
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21425
Educación Primaria como en Educación Secundaria; si bien la primavera, el verano y el
otoño son las épocas más apropiadas; respecto a qué días se juega más, siguen siendo
los no laborales.
Muchas veces, los campos de bolos estaban asociados a otros espacios de
sociabilidad, como son las tabernas; lo que facilitaba la presencia de jugadores
potenciales, así como la realización de apuestas (a veces organizadas por el tabernero)
y facilitaba el mantenimiento del campo (por el tabernero por lo general). Además,
frecuentemente el juego iba unido a tomar una bebida y, al final, compartir algo de comer,
sobre todo, cuando se jugaba y se sigue jugando entre amigos y por ocio.
3.5
El marco espacial en el que se manifiesta el Juego de los bolos de Galicia.
El Juego de los Bolos de Galicia está extendido por toda la geografía gallega y, con
diferentes grados de actividad, está presente en las cuatro provincias de Galicia y, en
concreto, con diferentes modalidades, en los siguientes ayuntamientos:
– Provincia de A Coruña: Boiro, Dodro, A Pobra do Caramiñal y Ribeira.
– Provincia de Lugo: Barreiros, Castro de Rei, Lourenzá, Meira, Mondoñedo,
A Pontenova, Pantón, Quiroga, Ribadeo, Riotorto, Trabada y Xove.
– Provincia de Ourense: O Bolo, Manzaneda, Parada de Sil, A Veiga y Viana do Bolo.
– Provincia de Pontevedra: Baiona, Gondomar, Nigrán, Oia, Pazos de Borbén,
Pontevedra, Redondela, O Rosal, Soutomaior y Tomiño.
En el año 2016 la competición en Galicia estaba organizada en cuatro ligas: Liga Sur,
Liga Boiro, Liga Norte y Liga Ourense, que abarcan las cuatro provincias.
3.6
La función social.
Por todo lo expuesto, la práctica de este juego tiene un claro componente identitario
–fomentando la adhesión a lo propio–, favoreciendo la sociabilidad y la integración social
–a través de la convivencia intergeneracional y de la negociación ante los avatares del
juego–; tiene también un componente de inclusión –es admitida al juego toda persona,
dentro de la correspondiente categoría, independientemente de la edad, el género…–,
facilita la adquisición y el desarrollo de habilidades como la memoria, el razonamiento, el
aprendizaje de nuevo vocabulario –acciones del juego, elementos del mismo, etc.–, así
como fomenta el compañerismo y la cooperación –armar o plantar la caja o los bolos,
recogida de la misma y de la bola…–. Y además es un juego accesible económicamente
a todas las personas, pues precisa poco más de un espacio libre adecuado, unos bolos
(que pueden ser incluso botellas de plástico) una bola y la piedra.
En la actualidad los juegos de bolos tradicionales de Galicia constituyen una práctica
deportiva respetuosa con los derechos humanos y con un rotundo componente
integrador, capaz de ser practicado por cualquier persona con las únicas limitaciones
derivadas de las exigencias de la modalidad concreta o del lógico nivel de juego a que
obliga la competición regulada.
Por las características de su práctica, fomenta los valores del deporte y facilita la
interacción entre personas de extracción social y origen diversos, constituyendo los
campos de bolos espacios de socialización y de convivencia.
Como práctica tradicional los juegos de bolos de Galicia constituyen una práctica
sostenible y, en su vertiente federada, la Federación Española de Bolos está adherida al
Manifiesto de Sostenibilidad del Comité Olímpico Español.
cve: BOE-A-2025-2977
Verificable en https://www.boe.es
3.7 La compatibilidad con las declaraciones generales de los derechos humanos de
respeto entre comunidades, grupos e individuos o el desarrollo sostenible.