Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2974)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21401
Día de la Ofrenda al Santísimo Sacramento: el domingo posterior a la festividad de
Corpus Christi se celebran los actos centrales de esta celebración, comenzando por el
recorrido que hacen las autoridades desde el Ayuntamiento de Lugo hasta la puerta
norte de la Catedral. Tras la recepción por parte de miembros del Cabildo, las
autoridades se sitúan en el coro, con el representante de la ciudad que por turno le toca
realizar la Ofrenda en la zona delantera, con dos canónigos y un cofre que contiene la
ofrenda, que a día de hoy tiene un componente simbólico.
En esta celebración se realizan dos discursos, uno correspondiente al representante
civil que realiza la ofrenda y otro, en respuesta, por parte del obispo que por turno le
toca. Algo que disfruta de aprecio social y que trasciende a la opinión pública local como
proyección de su significativo valor institucional.
Tras la Eucaristía y la Ofrenda, los representantes, tanto civiles como eclesiásticos,
marchan en solemne procesión con el Santísimo Sacramento expuesto encima de una
carroza por las calles del centro de Lugo; partiendo de la puerta del Buen Jesús, y
pasando por la Plaza Mayor o Rúa de la Reina antes de retornar al punto de partida,
estando la procesión embellecida con música, bailes, una lluvia de pétalos de flores al
sonido de las campanas de la catedralicia Torre de los Signos.
5.
Marco temporal en el que se desarrolla la manifestación inmaterial.
El acto central de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento se
celebra siempre el domingo posterior a la festividad del Corpus Christi, siendo celebrada
en sus inicios el domingo infraoctava de Corpus; en este acto están representadas las
cinco diócesis gallegas (Mondoñedo-Ferrol, Lugo, Santiago de Compostela, Ourense y
Tui-Vigo), así como las siete antiguas capitales del Reino de Galicia: A Coruña, Betanzos,
Lugo, Mondoñedo, Santiago de Compostela, Ourense y Tui.
En la actualidad se sigue un turno que fue instaurado en la primera mitad del siglo
XX por el obispo Plácido Rey Lemos, donde cada representante de una ciudad realiza la
ofrenda, y es respondido por el obispo de diócesis que la engloba, siendo el turno el
siguiente: 1.º Lugo, 2.º A Coruña, 3.º Santiago de Compostela, 4.º Ourense, 5.º
Betanzos, 6.º Tui, 7.º Mondoñedo.
Marco espacial en el que se celebra la manifestación inmaterial.
La Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento tiene lugar en la
ciudad de Lugo, capital de la provincia homónima. El centro de esta celebración
acontece en el interior de la Catedral de Santa María, en la capilla mayor donde está
expuesto, día y noche, el Santísimo Sacramento en una custodia regalo de Juan Saénz
de Buruaga de 1772. La Ofrenda la hacen en esta capilla el delegado regio de la ciudad
que por turno le toca, mientras el resto de personalidades espera en el coro, situado este
en la nave principal, frente al tabernáculo de mármol, ejecutado por José de Elejalde
en 1766, que sirve de trono al Santísimo Sacramento.
La celebración incluye también el trayecto que hacen las autoridades civiles, tanto
sábado como domingo, desde el Ayuntamiento de Lugo, situado en la Plaza Mayor hasta
la Plaza de Santa María, donde son recibidos por el Cabildo de la Catedral de Lugo en la
entrada norte, bajo el pórtico que guardia el Pantocrátor y el pinjante eucarístico.
Tras finalizar la Ofrenda la celebración incluye una procesión que recorre las
principales calles del centro de Lugo, saliendo por la puerta del Buén Jesús de la
catedral, pasando por el Ayuntamiento de Lugo y volviendo al punto de partida en la
Plaza Pío XII.
Aunque la celebración se celebra en Lugo, están presentes, entre otros, los
representantes de las siete antiguas ciudades principales del Reino de Galicia: A
Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Santiago de Compostela, Ourense y Tui.
cve: BOE-A-2025-2974
Verificable en https://www.boe.es
6.
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21401
Día de la Ofrenda al Santísimo Sacramento: el domingo posterior a la festividad de
Corpus Christi se celebran los actos centrales de esta celebración, comenzando por el
recorrido que hacen las autoridades desde el Ayuntamiento de Lugo hasta la puerta
norte de la Catedral. Tras la recepción por parte de miembros del Cabildo, las
autoridades se sitúan en el coro, con el representante de la ciudad que por turno le toca
realizar la Ofrenda en la zona delantera, con dos canónigos y un cofre que contiene la
ofrenda, que a día de hoy tiene un componente simbólico.
En esta celebración se realizan dos discursos, uno correspondiente al representante
civil que realiza la ofrenda y otro, en respuesta, por parte del obispo que por turno le
toca. Algo que disfruta de aprecio social y que trasciende a la opinión pública local como
proyección de su significativo valor institucional.
Tras la Eucaristía y la Ofrenda, los representantes, tanto civiles como eclesiásticos,
marchan en solemne procesión con el Santísimo Sacramento expuesto encima de una
carroza por las calles del centro de Lugo; partiendo de la puerta del Buen Jesús, y
pasando por la Plaza Mayor o Rúa de la Reina antes de retornar al punto de partida,
estando la procesión embellecida con música, bailes, una lluvia de pétalos de flores al
sonido de las campanas de la catedralicia Torre de los Signos.
5.
Marco temporal en el que se desarrolla la manifestación inmaterial.
El acto central de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento se
celebra siempre el domingo posterior a la festividad del Corpus Christi, siendo celebrada
en sus inicios el domingo infraoctava de Corpus; en este acto están representadas las
cinco diócesis gallegas (Mondoñedo-Ferrol, Lugo, Santiago de Compostela, Ourense y
Tui-Vigo), así como las siete antiguas capitales del Reino de Galicia: A Coruña, Betanzos,
Lugo, Mondoñedo, Santiago de Compostela, Ourense y Tui.
En la actualidad se sigue un turno que fue instaurado en la primera mitad del siglo
XX por el obispo Plácido Rey Lemos, donde cada representante de una ciudad realiza la
ofrenda, y es respondido por el obispo de diócesis que la engloba, siendo el turno el
siguiente: 1.º Lugo, 2.º A Coruña, 3.º Santiago de Compostela, 4.º Ourense, 5.º
Betanzos, 6.º Tui, 7.º Mondoñedo.
Marco espacial en el que se celebra la manifestación inmaterial.
La Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento tiene lugar en la
ciudad de Lugo, capital de la provincia homónima. El centro de esta celebración
acontece en el interior de la Catedral de Santa María, en la capilla mayor donde está
expuesto, día y noche, el Santísimo Sacramento en una custodia regalo de Juan Saénz
de Buruaga de 1772. La Ofrenda la hacen en esta capilla el delegado regio de la ciudad
que por turno le toca, mientras el resto de personalidades espera en el coro, situado este
en la nave principal, frente al tabernáculo de mármol, ejecutado por José de Elejalde
en 1766, que sirve de trono al Santísimo Sacramento.
La celebración incluye también el trayecto que hacen las autoridades civiles, tanto
sábado como domingo, desde el Ayuntamiento de Lugo, situado en la Plaza Mayor hasta
la Plaza de Santa María, donde son recibidos por el Cabildo de la Catedral de Lugo en la
entrada norte, bajo el pórtico que guardia el Pantocrátor y el pinjante eucarístico.
Tras finalizar la Ofrenda la celebración incluye una procesión que recorre las
principales calles del centro de Lugo, saliendo por la puerta del Buén Jesús de la
catedral, pasando por el Ayuntamiento de Lugo y volviendo al punto de partida en la
Plaza Pío XII.
Aunque la celebración se celebra en Lugo, están presentes, entre otros, los
representantes de las siete antiguas ciudades principales del Reino de Galicia: A
Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Santiago de Compostela, Ourense y Tui.
cve: BOE-A-2025-2974
Verificable en https://www.boe.es
6.