Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2974)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21400
acercando el dato de que «ai mas de Mill y nobenta Años (non sentir mais avaro) que
non Altar de su Capela maior, goza este Nobilissímo Reyno, a Verdadeira e Real
presençia do noso Redemptor Sacramentado, continuamente, día, e noite Patente».
Otro de los aspectos que más traspasó a la historia de Galicia con respecto a este
documento es su referencia a la bandera de Galicia; en este sentido allega el dato de:
«Moi nobre e leal Reino de Galiçia....goza este Nobilissímo Reyno, a Verdadeira e Real
presençia do noso Redemptor Sacramentado, continuamente, día, e noite Patente, …De
aquí tubo prinçipio, e se originô borrar o dragón berde, e leon roxo (Armas dos Reys
Suevos, que ao tempo tenian neste Reyno o seu Corte) e trasladar ao dourado campo
do escudo das súas Armas, a Ostia, non, dentro de basso Sacramental oculta (como mal
pensaron historiadores modernos) si sobre o Caliz, ô de manifesto na súa custodia…»
Un texto muy revelador de cómo Galicia se concebía a sí misma en su personalidad
política de muy notables y profundas raíces históricas. Raigambre con continuidad,
autoreconocimiento y permanencia en el tiempo, que es a lo que este expediente
atiende, más allá de la confesionalidad propia de épocas pasadas que, como no podía
ser de otra manera, impregnan los enunciados característicos de ese momento.
El documento original del donativo fue redactado, a lo largo de ocho folios en los
Actas de las Juntas del Reino de Galicia de 1 de marzo de 1669, por una institución que
se veía a sí misma como representante de una entidad con categoría multisecular de
Reino y que en calidad de tal era la interlocutora del conjunto de Galicia ante la reina
regente, que no puso impedimento para la concesión.
Una de las condiciones más importantes que refleja la escritura del donativo es, sin
duda, la número siete, en ella se hace mención a la celebración de la Ofrenda, la cual
llegó hasta nuestros días: «Que para que se perpetuei máis, e fervorice a devoción, e
recoñézase ser feita dita dotación polo Reyno, é condición que todos os anos ofrézanse
o devanditos mil e cincocentos ducados en nome do Reyno». Establece esta séptima
condición las bases de la celebración actual, incluyendo los prolegómenos del sábado, y
que con las modificaciones establecidas a lo largo de los siglos llegó a nuestros días
manteniendo su esencia.
La primera celebración de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo
Sacramento no se celebraría hasta el domingo 19 de junio de 1672, más de tres años
después de la escritura del donativo. Esto fue motivado por las todas las gestiones
necesarias para que el contenido en esta escritura fuera convertido en realidad.
En esta fecha se realiza la primera celebración de la Ofrenda del Reino de Galicia al
Santísimo Sacramento, siendo el primer regidor Juan Pardo Monzón, representante de la
ciudad de Mondoñedo, y que ya había estado presente en los prolegómenos de la
escritura del donativo en 1669; en esa fecha de 19 de junio también se pusieron las
cuatro velas, siendo Miguel de Ulloa el regidor protagonista de la Ofrenda en 1674,
fechas que dieron inicio a una tradición secular que sigue presente en nuestros días,
aunque con algunas modificaciones que se fueron efectuando a lo largo de este período
temporal, como la realizada en 1925 por el prelado Fray Plácido Rey Lemos, que
estableció un turno de ciudades ofertantes, comenzando por Lugo, seguida de A Coruña,
Santiago de Compostela, Ourense, Mondoñedo, Betanzos y Tui.
Desarrollo de la celebración de la manifestación inmaterial.
La celebración de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento
engloba en esta denominación toda una serie de actos que incluyen las solemnes
vísperas, el propio acto de la Ofrenda o la posterior procesión por las calles del centro de
la ciudad de Lugo.
Solemnes Vísperas: el alcalde que por turno le toca realizar la Ofrenda asiste, junto
con otras autoridades, el sábado anterior al día de la Ofrenda a la catedral de Lugo,
marchando en procesión desde el Ayuntamiento de Lugo hasta la entrada norte, donde
es recibido por representantes del Cabildo de la Catedral de Lugo. Al acto asiste también
el obispo de la Diócesis de Lugo, así como miembros del Cabildo y otros representantes
de la diócesis.
cve: BOE-A-2025-2974
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21400
acercando el dato de que «ai mas de Mill y nobenta Años (non sentir mais avaro) que
non Altar de su Capela maior, goza este Nobilissímo Reyno, a Verdadeira e Real
presençia do noso Redemptor Sacramentado, continuamente, día, e noite Patente».
Otro de los aspectos que más traspasó a la historia de Galicia con respecto a este
documento es su referencia a la bandera de Galicia; en este sentido allega el dato de:
«Moi nobre e leal Reino de Galiçia....goza este Nobilissímo Reyno, a Verdadeira e Real
presençia do noso Redemptor Sacramentado, continuamente, día, e noite Patente, …De
aquí tubo prinçipio, e se originô borrar o dragón berde, e leon roxo (Armas dos Reys
Suevos, que ao tempo tenian neste Reyno o seu Corte) e trasladar ao dourado campo
do escudo das súas Armas, a Ostia, non, dentro de basso Sacramental oculta (como mal
pensaron historiadores modernos) si sobre o Caliz, ô de manifesto na súa custodia…»
Un texto muy revelador de cómo Galicia se concebía a sí misma en su personalidad
política de muy notables y profundas raíces históricas. Raigambre con continuidad,
autoreconocimiento y permanencia en el tiempo, que es a lo que este expediente
atiende, más allá de la confesionalidad propia de épocas pasadas que, como no podía
ser de otra manera, impregnan los enunciados característicos de ese momento.
El documento original del donativo fue redactado, a lo largo de ocho folios en los
Actas de las Juntas del Reino de Galicia de 1 de marzo de 1669, por una institución que
se veía a sí misma como representante de una entidad con categoría multisecular de
Reino y que en calidad de tal era la interlocutora del conjunto de Galicia ante la reina
regente, que no puso impedimento para la concesión.
Una de las condiciones más importantes que refleja la escritura del donativo es, sin
duda, la número siete, en ella se hace mención a la celebración de la Ofrenda, la cual
llegó hasta nuestros días: «Que para que se perpetuei máis, e fervorice a devoción, e
recoñézase ser feita dita dotación polo Reyno, é condición que todos os anos ofrézanse
o devanditos mil e cincocentos ducados en nome do Reyno». Establece esta séptima
condición las bases de la celebración actual, incluyendo los prolegómenos del sábado, y
que con las modificaciones establecidas a lo largo de los siglos llegó a nuestros días
manteniendo su esencia.
La primera celebración de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo
Sacramento no se celebraría hasta el domingo 19 de junio de 1672, más de tres años
después de la escritura del donativo. Esto fue motivado por las todas las gestiones
necesarias para que el contenido en esta escritura fuera convertido en realidad.
En esta fecha se realiza la primera celebración de la Ofrenda del Reino de Galicia al
Santísimo Sacramento, siendo el primer regidor Juan Pardo Monzón, representante de la
ciudad de Mondoñedo, y que ya había estado presente en los prolegómenos de la
escritura del donativo en 1669; en esa fecha de 19 de junio también se pusieron las
cuatro velas, siendo Miguel de Ulloa el regidor protagonista de la Ofrenda en 1674,
fechas que dieron inicio a una tradición secular que sigue presente en nuestros días,
aunque con algunas modificaciones que se fueron efectuando a lo largo de este período
temporal, como la realizada en 1925 por el prelado Fray Plácido Rey Lemos, que
estableció un turno de ciudades ofertantes, comenzando por Lugo, seguida de A Coruña,
Santiago de Compostela, Ourense, Mondoñedo, Betanzos y Tui.
Desarrollo de la celebración de la manifestación inmaterial.
La celebración de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento
engloba en esta denominación toda una serie de actos que incluyen las solemnes
vísperas, el propio acto de la Ofrenda o la posterior procesión por las calles del centro de
la ciudad de Lugo.
Solemnes Vísperas: el alcalde que por turno le toca realizar la Ofrenda asiste, junto
con otras autoridades, el sábado anterior al día de la Ofrenda a la catedral de Lugo,
marchando en procesión desde el Ayuntamiento de Lugo hasta la entrada norte, donde
es recibido por representantes del Cabildo de la Catedral de Lugo. Al acto asiste también
el obispo de la Diócesis de Lugo, así como miembros del Cabildo y otros representantes
de la diócesis.
cve: BOE-A-2025-2974
Verificable en https://www.boe.es
4.