Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2975)
Resolución de 18 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial A Rapa das Bestas de Sabucedo (A Estrada).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40

Sábado 15 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 21411

La lucha entre los «aloitadores» y «aloitadoras» con las bestias, la tarea denominada
«aloita-la besta», requiere una experiencia y un valor, y transmite una espectacularidad,
que hacen que, a día de hoy, la manifestación inmaterial adquiriera una notoriedad que
conlleva que tenga presencia, los días de su celebración, en los medios de comunicación
gallegos, españoles e internacionales, así como una gran concurrencia de personas en
el lugar llegadas de las más diversas procedencias.
A Rapa das Bestas de Sabucedo tiene un valor cultural singular, en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de Galicia, al tratarse de una manifestación inmaterial que
mantiene el respeto por la tradición y por los rituales, que fueron y son transmitidos de
generación en generación, al menos durante los últimos tres siglos, que es reflejo de la
apropiación identitaria hecha de la manifestación inmaterial por el vecindario de
Sabucedo a lo largo de los años.
6.

La comunidad portadora y las formas de transmisión.

Se considera portadora aquella persona que posee saberes, conocimientos, técnicas
y métodos relacionados con el estudio, memoria, y vivencia de A Rapa das Bestas de
Sabucedo. Por tanto, todas aquellas personas que activan en sus vidas la vivencia de la
rapa de las bestias, con el fin de su reproducción, salvaguarda, y transmisión deben ser
consideradas personas pertenecientes a la comunidad portadora de la manifestación
inmaterial de A Rapa das Bestas de Sabucedo.
La transmisión del misticismo, de los rituales, de las leyendas, de las operaciones y
de las tradiciones que componen la manifestación inmaterial se realizó y se realiza
fundamentalmente de forma oral en el marco familiar y vecinal en que participan
habitualmente varias generaciones.
Un ejemplo de lo anterior es la función iniciática que se desarrolla en el curro. Se
trata de uno de los primeros momentos que se producen tras el ingreso de las bestias en
el recinto: la separación de los potros o, como se conocen en Sabucedo, los «bichos».
Se encargan de estas tareas, asistidos por los mayores, los niños y las niñas de la aldea,
quedando así, simbólicamente, admitidos en el grupo y como depositarios o garantes de
la continuidad de la tradición. La tensión del momento y el valor que deben tener los
niños y las niñas que se inician en los trabajos del curro es notable, pues al contrario que
en otros curros de Galicia, en Sabucedo no hay costumbre de separar a los garañones y
retirarlos para evitar que se enfrenten en las diferentes topadas, y que contribuyen, con
sus peleas, al conjunto del espectáculo.
En la actualidad, la Asociación Rapa das Bestas de Sabucedo es la encargada de la
gestión de la fiesta y de todos los asuntos que tienen que ver con las bestias. La
asociación centra sus recursos en las siguientes actividades principales:






Seguimiento y monitorización.
Marcación.
Desparasitación.
Defensa de los animales de robos, ataques, incendios y agresiones.

3. La organización de la Fiesta de Interés Turístico Internacional Rapa das Bestas
de Sabucedo, que ofrezca año tras año actividades vinculadas con la cultura gallega y su
folclore. Esta organización abarca:
– La bajada de las bestias del monte.
– Celebración del curro.

cve: BOE-A-2025-2975
Verificable en https://www.boe.es

1. Mantener la cabaña de las bestias que viven en libertad en los montes y que la
aldea de Sabucedo sea historia viva de una relación de interdependencia y respeto entre
personas, entorno natural y bestias.
2. La conservación y cuidado en particular de las manadas de bestias «do Santo».
Esta actividad incluye principalmente medidas de: