Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2978)
Resolución de 10 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial la música y el baile tradicional de Galicia.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
6.8
Sec. III. Pág. 21434
Personas individuales.
Referido a todas las personas poseedoras de conocimientos y saberes y
relacionadas con la música y el baile tradicionales, por estar inculturadas en la vivencia
de su práctica. Esto sucede con independencia de su nivel de ejecución técnica en el
ámbito vocal, instrumental o corporal, con su nivel de conocimientos del repertorio
musical, lírico o corporal. Se incluye a aquellas personas con responsabilidades e
involucradas en la organización, autogestión y cuidados, relacionadas con el bien
(fiadeiros, festivales folclóricos, concursos, certámenes o ferias), capaces de generar
sinergias culturales gracias a su nivel de participación en las dinámicas comunitarias
generadas en estas reuniones relacionadas con el bien de interés cultural.
Conservación y reintegración:
Los saberes asociados a la música y al baile tradicionales fueron tradicionalmente
transmitidos de generación en generación en contextos de aprendizaje inmersivos y
flexibles. La ruptura de la cadena tradicional de transmisión fue consecuencia del
paulatino proceso del éxodo rural al mundo urbano –desde mediados del siglo XX y en
adelante–, agravado por el relativo aislamiento geográfico, social y generacional de la
comunidad portadora del patrimonio cultural inmaterial.
En este contexto de desconexión con la comunidad portadora del patrimonio cultural
inmaterial, desde finales de la década de los años setenta surgió, en el seno de algunas
agrupaciones folclóricas, escuelas, asociaciones culturales y personas individuales
conscientes del valor patrimonial, un movimiento de documentación y recuperación de
los bienes materiales e inmateriales musicales gallegos. Estas iniciativas generaron un
enorme corpus de grabaciones en todo tipo de soportes de acceso doméstico –de audio
y audiovisuales– que supusieron y establecieron las bases sobre las cuales echar a
andar en el proceso de revitalización de la música y baile tradicionales. Del mismo modo,
ofrecieron un nuevo modelo de transmisión y enseñanza de la música y del baile
tradicionales, alternativo a lo que hasta entonces había sido el modelo oral tradicional,
que fue contando, de manera creciente, con una grande acogida en todo el territorio
cultural gallego.
En la actualidad, la música y el baile tradicionales y los saberes técnicos
relacionados con ellos se transmiten a través del tejido asociativo, de escuelas de
enseñanza reglada y no reglada, de agrupaciones y proyectos musicales relacionados
con la música tradicional, y de las dinámicas vivas que se producen en las incontables
ruadas que se organizan en todo el territorio gallego. Todo este tejido colectivo
relacionado con el bien está formado por una red compleja de la que forman parte
innumerables entidades de tamaño y alcance variable, que se mueven desde pequeñas
organizaciones locales hasta estructuras más grandes de carácter autonómico, y todo él
es garantedor de la conservación y transmisión de los saberes tradicionales de la música
y del baile, así como también responsable de la reintegración del patrimonio cultural
inmaterial en la sociedad gallega desde los años ochenta hasta la actualidad.
En las entidades de enseñanza no reglada se imparten cursos regulares de baile
tradicional, interpretación de instrumentos tradicionales y de canto tradicional
acompañado de instrumentos de percusión; se organizan cursos, talleres, actividades
infantiles, conferencias, jornadas monográficas de temáticas relacionadas, todos de
duración e impacto variables pero significativos para la comunidad; se establecen
alianzas con colectivos y personas de otros territorios, formaciones y trayectorias
profesionales que trabajan en pro del mismo fin de conservación y reintegración del
patrimonio cultural inmaterial, y se organizan polavilas abiertas, en muchas de ellas, de
manera regular.
Del mismo modo, algunas escuelas de música ofrecen estudios estructurados no
reglados de interpretación de instrumentos tradicionales y de canto tradicional
acompañado de instrumentos de percusión, así como otras materias complementarias:
baile tradicional, conjunto instrumental, lenguaje musical, armonía, arreglos e incluso,
cve: BOE-A-2025-2978
Verificable en https://www.boe.es
7.
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
6.8
Sec. III. Pág. 21434
Personas individuales.
Referido a todas las personas poseedoras de conocimientos y saberes y
relacionadas con la música y el baile tradicionales, por estar inculturadas en la vivencia
de su práctica. Esto sucede con independencia de su nivel de ejecución técnica en el
ámbito vocal, instrumental o corporal, con su nivel de conocimientos del repertorio
musical, lírico o corporal. Se incluye a aquellas personas con responsabilidades e
involucradas en la organización, autogestión y cuidados, relacionadas con el bien
(fiadeiros, festivales folclóricos, concursos, certámenes o ferias), capaces de generar
sinergias culturales gracias a su nivel de participación en las dinámicas comunitarias
generadas en estas reuniones relacionadas con el bien de interés cultural.
Conservación y reintegración:
Los saberes asociados a la música y al baile tradicionales fueron tradicionalmente
transmitidos de generación en generación en contextos de aprendizaje inmersivos y
flexibles. La ruptura de la cadena tradicional de transmisión fue consecuencia del
paulatino proceso del éxodo rural al mundo urbano –desde mediados del siglo XX y en
adelante–, agravado por el relativo aislamiento geográfico, social y generacional de la
comunidad portadora del patrimonio cultural inmaterial.
En este contexto de desconexión con la comunidad portadora del patrimonio cultural
inmaterial, desde finales de la década de los años setenta surgió, en el seno de algunas
agrupaciones folclóricas, escuelas, asociaciones culturales y personas individuales
conscientes del valor patrimonial, un movimiento de documentación y recuperación de
los bienes materiales e inmateriales musicales gallegos. Estas iniciativas generaron un
enorme corpus de grabaciones en todo tipo de soportes de acceso doméstico –de audio
y audiovisuales– que supusieron y establecieron las bases sobre las cuales echar a
andar en el proceso de revitalización de la música y baile tradicionales. Del mismo modo,
ofrecieron un nuevo modelo de transmisión y enseñanza de la música y del baile
tradicionales, alternativo a lo que hasta entonces había sido el modelo oral tradicional,
que fue contando, de manera creciente, con una grande acogida en todo el territorio
cultural gallego.
En la actualidad, la música y el baile tradicionales y los saberes técnicos
relacionados con ellos se transmiten a través del tejido asociativo, de escuelas de
enseñanza reglada y no reglada, de agrupaciones y proyectos musicales relacionados
con la música tradicional, y de las dinámicas vivas que se producen en las incontables
ruadas que se organizan en todo el territorio gallego. Todo este tejido colectivo
relacionado con el bien está formado por una red compleja de la que forman parte
innumerables entidades de tamaño y alcance variable, que se mueven desde pequeñas
organizaciones locales hasta estructuras más grandes de carácter autonómico, y todo él
es garantedor de la conservación y transmisión de los saberes tradicionales de la música
y del baile, así como también responsable de la reintegración del patrimonio cultural
inmaterial en la sociedad gallega desde los años ochenta hasta la actualidad.
En las entidades de enseñanza no reglada se imparten cursos regulares de baile
tradicional, interpretación de instrumentos tradicionales y de canto tradicional
acompañado de instrumentos de percusión; se organizan cursos, talleres, actividades
infantiles, conferencias, jornadas monográficas de temáticas relacionadas, todos de
duración e impacto variables pero significativos para la comunidad; se establecen
alianzas con colectivos y personas de otros territorios, formaciones y trayectorias
profesionales que trabajan en pro del mismo fin de conservación y reintegración del
patrimonio cultural inmaterial, y se organizan polavilas abiertas, en muchas de ellas, de
manera regular.
Del mismo modo, algunas escuelas de música ofrecen estudios estructurados no
reglados de interpretación de instrumentos tradicionales y de canto tradicional
acompañado de instrumentos de percusión, así como otras materias complementarias:
baile tradicional, conjunto instrumental, lenguaje musical, armonía, arreglos e incluso,
cve: BOE-A-2025-2978
Verificable en https://www.boe.es
7.