Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2978)
Resolución de 10 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial la música y el baile tradicional de Galicia.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40

Sábado 15 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 21432

ritmos, compases y acentuaciones; escalas o modos de uso; elementos vocales,
instrumentales, organológicos y tímbricos; características lingüísticas, fonéticas, literarias
y poéticas; movimientos, dinámicas espaciales y bailes específicos; conocimientos y
técnicas artesanales y de luthería. Se ha alimentado y enriquecido a lo largo del tiempo,
en un proceso constante de creación colectiva que también se ha visto influenciado por
las características culturales y musicales de los diversos territorios en los que asentó y
se asienta la comunidad gallega y que ha escogido como propias, incorporándolas a su
patrimonio musical.
Los bailes que se pueden dar son conocidos popularmente como «sueltos» y
«agarrados». Los «sueltos» son muiñeiras y jotas principalmente, y ambos géneros
están enormemente extendidos por toda la geografía cultural gallega (disponiendo de
variantes múltiples), y aunque su sentido principal es la comunicación y el disfrute con la
pareja y con el grupo, también pueden tener un componente de expresión y lucimiento
individual.
Una de las características singulares del baile suelto es que, partiendo del punto que
una persona marca (o saca) delante de su pareja (pero para ser visto por todo el conjunto
de bailadores, o rueda) se produce un baile en pareja (entendida esta de una manera
amplia y no necesariamente bajo la fórmula binaria hombre/mujer). Desde la pareja puede
trasladarse al resto de bailadores y bailadoras, produciendo, en muchos casos, grupos de
mayor tamaño y convirtiendo esta manifestación en el baile sociocomunitario más
característico de Galicia. Este hecho otorga al baile suelto tradicional gallego, tal y como
se desarrolla en las ruadas, una serie de características únicas, pues es al mismo tiempo
un baile solista (quien saca el punto es quien decide cómo se va a bailar en ese
momento); también es un baile en pareja, porque se baila delante del par y con él, y es
grupal, pues el grupo repite el punto y crea una coreografía. Al mismo tiempo es
improvisado y pautado, pues si bien se improvisa el punto inicial, este debe seguir las
convenciones tradicionales y tanto el baile como la música, en su conjunto, se estructuran
según pautas determinadas, conservando la manera, colocación corporal, posición de pies
y brazos, braceos, figuras, orden y protocolos del baile tradicional.
Los llamados «agarrados» son un grupo formado por un abanico heterogéneo de
géneros musicales de orígenes diversos, que se fueron incorporando al patrimonio musical
gallego por ser bailables (pasodobles, valses, mazurcas, polcas, rumbas y otros).

Se considera portadora aquella persona que posee saberes, conocimientos, técnicas
y métodos relacionados con el estudio, memoria y vivencia del baile y de la música
tradicionales gallegos, incluyendo cualquiera de los planos prácticos en los que puede
darse y/o verse relacionada: la ejecución, la transmisión, la artesanía, etc. Por lo tanto,
todas aquellas personas que activan en sus vidas la vivencia de la música y del baile
tradicionales y del patrimonio cultural inmaterial relacionado con ellos, haciéndose cargo
en lo cotidiano de su reproducción, salvaguarda y transmisión –sea de una manera
formal o informal, desde lugares visibles o invisibles, a través del aprendizaje por
inmersión y herencia cultural directa o por aprendizaje en escuela o agrupación, con
mejor o peor acierto técnico– deben ser consideradas personas portadoras del
patrimonio cultural inmaterial de Galicia.
Las principales personas portadoras del patrimonio cultural inmaterial relacionado
con la música y con el baile tradicionales gallegos son:
6.1

Intérpretes: cantadoras, instrumentalistas y bailadoras.

Son todas aquellas personas que producen repertorio musical a través de sus
cuerpos y de sus saberes musicales patrimoniales: práctica vocal o canto, práctica

cve: BOE-A-2025-2978
Verificable en https://www.boe.es

5. Ámbito de desarrollo: El baile y la música tradicionales de Galicia están
profusamente extendidas por toda la geografía gallega, aunque sus características
específicas varían según las comarcas.
6. Comunidad portadora: