Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2476)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Actuaciones de control de la especie exótica invasora Nenúfar Mejicano ("Nymphaea Mexicana") en la cuenca del Guadiana».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 35

Lunes 10 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 18278

básico el cálculo de la huella de carbono asociada a los trabajos de extracción del
nenúfar, que quedará definida como la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos
por efecto directo o indirecto provenientes del empleo de la maquinaria necesaria. Se
incluye una consideración al respecto en el condicionado de esta resolución.
b.5

Vegetación.

– El tramo 1, aguas arriba del Guadiana antes de entrar en la ciudad de Badajoz, se
caracteriza por presentar vegetación riparia en escasas zonas puntuales, con escaso
valor ambiental, siendo la especie predominante el eucalipto y la formación de
vegetación más representativa los cultivos agrícolas.
– El tramo 2 corresponde al paso del río Guadiana por la ciudad de Badajoz, siendo
por tanto el predominio de una zona antropizada, donde se aprecian zonas verdes
urbanas a ambos lados del río. Predomina la vegetación correspondiente a eucalipto
mezclado con carrizo (Arundo donax), siendo la especie dominante el nenúfar mejicano.
La única vegetación riparia se localiza en la isleta de la zona norte del puente.
– El tramo 3 corresponde con la zona aguas abajo del río Guadiana a su paso por la
ciudad de Badajoz, predominando la vegetación de cultivos agrícolas, con una presencia
puntual de eucaliptos; en la zona de ribera occidental se encuentra una pequeña área de
vegetación riparia.
– El tramo 4 corresponde con la llegada del río Guadiana a la frontera con Portugal,
predomina la vegetación de cultivos agrícolas, en las zonas externas; es el tramo con
mayor predominio de vegetación riparia en ambas riberas del río, siendo por tanto una
zona mucho más naturalizada y con mejores características ambientales. Con una
presencia puntual de eucaliptos, en la zona de ribera occidental se encuentra una
pequeña área de vegetación riparia.
Durante el desarrollo del proyecto, la vegetación acuática y el fitoplancton recibirán
más impacto directo, debido a que, por las características de la actuación, es necesario
actuar sobre la vegetación aledaña a la especie invasora y sobre los lodos en donde se
asienta. Igualmente, se prevé que la adecuación de los accesos y la disminución del
nivel del agua produzcan afecciones sobre la vegetación. Además, estos impactos
conllevan la posible pérdida de hábitats y ecosistemas acuáticos, al intervenir

cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es

La vegetación potencial corresponde a la típica de ribera, pero, en la actualidad,
presenta áreas degradadas y una fuerte presión antrópica, con una notable presencia de
especies invasoras, principalmente las ligadas al medio acuático, como el nenúfar
mejicano, lo que representa una grave amenaza para los ecosistemas vinculados a este
medio.
El análisis de la vegetación se ha realizado mediante prospecciones in situ
ejecutadas a través de transectos lineales durante la época de reproducción de la
mayoría de las especies, apoyadas con fotointerpretación. Por lo general, las especies
vegetales identificadas en el área de ribera son especies riparias sin categoría de
amenaza y sin especial interés botánico, en su mayoría cosmopolitas, y se han
detectado especies invasoras como los eucaliptos (Eucaliptus spp.) y el sauce llorón
(Salix babilonica), que, aunque invasoras, dado su porte arbóreo, tienen un papel
relevante en la reproducción de aves de medio y gran tamaño. En los muestreos de
campo efectuados, no se ha detectado la presencia de las siguientes especies: las
orquídeas Orchis italica y Serapias perez-chiscanoi; Scrophularia oxyrhyncha; Ulex
eriocladus; ni los helechos acuáticos Masilea batarde y Narcissus cavanillesii.
Para representar la distribución de la vegetación, se ha dividido la zona de estudio en
cuatro tramos y se ha clasificado en seis categorías: zonas verdes urbanas, carrizo
(Arundo donax), eucalipto (Eucaliptus camaldurensis), nenúfar mejicano (Nymphaea
mexicana), vegetación riparia (con especies como Tamarix africana, Rubus ulmifolius,
Ulmus minor, Populus alba, Salix alba, Nerium oleander y Fraxinus angustifolia) y cultivos
agrícolas.