Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2476)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Actuaciones de control de la especie exótica invasora Nenúfar Mejicano ("Nymphaea Mexicana") en la cuenca del Guadiana».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 35

Lunes 10 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 18279

directamente sobre los lodos donde se encuentran varias formas de vida acuática, con el
riesgo de que no se recuperen totalmente tras la finalización del proyecto. Finalmente, la
emisión de partículas en suspensión tendrá un impacto sobre la vegetación del entorno,
al acumularse sobre la superficie de sus hojas y provocar anomalías en la función
fotosintética.
Como medidas preventivas y correctoras, el promotor propone: la prospección previa
del terreno, con especial atención en la posible presencia de especies amenazadas y/o
vegetación de interés; balizamiento de la zona de acopio y parque de maquinaria y de
las especies y zonas de especial protección ambiental; aprovechamiento en la medida
de lo posible de los caminos existentes, y en caso necesario, limitación de su anchura a
la mínima posible, para respetar la vegetación autóctona; utilización de camiones
estancos con sistemas de desinfección; seguimiento especial en el marco del PVA de las
especies singulares o protegidas de flora; y cumplimiento riguroso de la normativa de
prevención de incendios forestales. Además, las instalaciones deben contar con los
medios de autoprotección necesarios para prevenir incendios que puedan afectar a los
terrenos cercanos.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que las prospecciones de flora y vegetación no incluyen el medio acuático, si bien hay
constancia de otras especies ligadas a él, además de Nymphaea alba.
La respuesta del promotor señala que las prospecciones realizadas junto con la
información bibliográfica recopilada incluyen las especies tanto autóctonas como
invasoras presentes en el área de estudio, teniendo en cuenta también el medio
acuático. Sin embargo, durante las prospecciones no se han hallado ejemplares de
Nymphaea alba L, ni aisladas, ni en forma de hibridación con otras especies, de hecho,
no existe constancia de su presencia en el tramo urbano de Badajoz en los últimos años,
tan solo se destaca su posible presencia aguas arriba del azud de Pesquera. En
cualquier caso, las actuaciones de restauración ambiental previstas y la propia
eliminación del nenúfar mejicano, potenciarán la proliferación de Nymphaea alba L, al
eliminar la competencia sobre la misma, fundamentalmente.
Fauna.

Para la caracterización faunística del ámbito del proyecto, el EsIA incluye los
resultados obtenidos a partir de la bibliografía y consulta a fuentes oficiales,
complementados con trabajos de campo específicos para los distintos grupos
faunísticos. Para cubrir el área de influencia del proyecto, se han definido varios tramos
de trabajo diferenciados de la siguiente manera: tramo I: aguas arriba del azud de la
Pesquera-arroyo de Sagrajas; tramo II: tramo entre los azudes de la Pesquera y de la
Granadilla; tramo III: aguas abajo del azud de la Granadilla hasta la confluencia con el río
Caya; tramo IV: entre la unión del río Caya y el molino da Cascaldeira; y tramo V: entre el
molino da Cascaldeira y puente Ayuda. En total se han realizado 10 visitas, entre los
meses de enero y mayo, durante un total de cuatro meses correspondientes al periodo
de invernada y reproductor en el caso de las aves. Cada muestreo se ha realizado por
dos observadores con experiencia en trabajo de campo en vehículo o a pie por los
transectos y realizando estaciones de 30 minutos en cada uno de los puntos o
estaciones de muestreo. Los resultados obtenidos muestran un registro de 1130
individuos de aves, 10 especies de mamíferos, individuos de reptiles y anfibios, en el
área de estudio.
El muestreo de ictiofauna revela que la cuenca del Guadiana está experimentando
una colonización por diversas especies alóctonas, algunas de las cuales han aparecido
recientemente en el tramo bajo, como la Pseudosrabora parva. Al mismo tiempo, se
observa una regresión de las especies autóctonas, especialmente de los pequeños
ciprínidos, que han desaparecido casi por completo del cauce principal del Guadiana.
Además, se constata la escasez de juveniles de varias especies de barbos.
Entre las especies autóctonas, destaca la presencia del blenio o pez fraile (Blennius
sanguinolentus), catalogado como «en peligro de extinción» en el Catálogo Regional de

cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es

b.6