Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2476)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Actuaciones de control de la especie exótica invasora Nenúfar Mejicano ("Nymphaea Mexicana") en la cuenca del Guadiana».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 18280
Especies Amenazadas (CREA), que ha sido registrado en dos estaciones de muestreo.
Esto indica que el tramo principal del río Guadiana, foco principal de este estudio,
constituye un área importante para esta especie, ofreciendo hábitats favorables para su
desarrollo. Aunque no se ha capturado en grandes cantidades, existen evidencias de su
presencia a lo largo de todo el río, incluidos los grandes embalses como Alqueva y
Orellana, donde se encuentran zonas con altas concentraciones. No se ha detectado la
presencia de la alosa (Alosa alosa) en los muestreos de ictiofauna, aunque su presencia
fue observada durante el seguimiento de las escalas en la estación de aforo del charco
de los Pollos.
Por otro lado, la zona no se caracteriza por la presencia de náyades, siendo
especialmente escasas en los tramos entre los azudes, lo que podría estar relacionado
con los cambios en las características físico-químicas del sustrato causados por la
ocupación del nenúfar mejicano. Se identificaron cuatro especies de moluscos bivalvos,
de las cuales tres son autóctonas y una corresponde a una especie alóctona invasora.
En las áreas más naturalizadas, los niveles de abundancia más altos correspondieron a
Unio delphinius, seguido de la almeja asiática (Corbicula fluminea), una especie
invasora, y, finalmente, Anodonta anatina.
Del muestreo de macroinvertebrados bentónicos se extrae que la biodiversidad de
estos organismos fue baja, especialmente en el arroyo de Sagrajas, reflejando escasa
entidad y caudal de agua. Los dípteros fueron los más prevalentes, dado su alta
tolerancia a aguas de baja calidad. En general, la calidad biológica del agua fue baja,
influenciada por la materia orgánica, cultivos agrícolas y grandes núcleos urbanos en la
zona, como Badajoz.
Respecto a la herpetofauna, en general todas las especies encontradas a excepción
de la culebra de herradura son generalistas y ampliamente distribuidas a lo largo de todo
el cauce del Guadiana, por lo que su ausencia en alguno de los transectos está más bien
motivada por los comportamientos biológicos de las diferentes especies que facilitan o
dificultan su detección según la actividad que manifiesten. La especie más abundante
resulta ser el galápago de florida, especie invasora presente en todos los transectos y en
la restante área de actuación, del resto de especies sólo destaca la población de
galápago leproso con 28 individuos detectados.
Destaca la baja biodiversidad de anfibios, con presencia de una única especie, la
rana común, seguramente como consecuencia de la extrema sequía acaecida a lo largo
de toda la primavera de 2023, que propició una extrema aridez del terreno dando lugar a
un periodo de letargo por parte de los anfibios.
El estudio de mamíferos detecta la presencia de 10 especies, resultando las más
abundantes la nutria (Lutra lutra), el jabalí (Sus scrofa) y el meloncillo (Herpestes
ichneumon), mientras que el topo (Talpa occidentalis) sería la especie con menor número
de detecciones. Aparte de estas especies también se ha detectado la presencia de la
garduña (Martes foina), la liebre ibérica (Lepus granatensis), el conejo (Oryctolagus
cuniculus), el tejón (Meles meles) y el zorro (Vulpes vulpes). Prácticamente la totalidad
de las especies se extiende por todo el tramo de estudio a excepción del tramo urbano.
Los datos reflejan la importancia del río Guadiana como corredor ecológico para todo
tipo de fauna, resultando la vía principal que tienen los mamíferos y otras tantas
especies para su dispersión, en un hábitat tan antropizado por la presencia de grandes
núcleos de población, así como enormes extensiones cultivos agrícolas.
El estudio de avifauna se realizó durante dos períodos clave: invernada (30 y 31 de
enero de 2023) y reproductor (25 y 26 de abril y 8 de junio de 2023), complementando
los datos con los registros obtenidos en los trabajos de campo. Se identificaron un total
de 50 especies, siendo la mayoría aves acuáticas que nidifican en la vegetación de los
tramos estudiados. Se observaron isletas de árboles que albergan colonias de ardeidas,
como la garceta común, garcilla bueyera, garza real y garza imperial, así como parejas
de milano negro con alta probabilidad de cría en arboledas altas. También se registraron
nidos de avetorillo y zampullín chico. Finalmente, se detectó una superpoblación de
cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 35
Lunes 10 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 18280
Especies Amenazadas (CREA), que ha sido registrado en dos estaciones de muestreo.
Esto indica que el tramo principal del río Guadiana, foco principal de este estudio,
constituye un área importante para esta especie, ofreciendo hábitats favorables para su
desarrollo. Aunque no se ha capturado en grandes cantidades, existen evidencias de su
presencia a lo largo de todo el río, incluidos los grandes embalses como Alqueva y
Orellana, donde se encuentran zonas con altas concentraciones. No se ha detectado la
presencia de la alosa (Alosa alosa) en los muestreos de ictiofauna, aunque su presencia
fue observada durante el seguimiento de las escalas en la estación de aforo del charco
de los Pollos.
Por otro lado, la zona no se caracteriza por la presencia de náyades, siendo
especialmente escasas en los tramos entre los azudes, lo que podría estar relacionado
con los cambios en las características físico-químicas del sustrato causados por la
ocupación del nenúfar mejicano. Se identificaron cuatro especies de moluscos bivalvos,
de las cuales tres son autóctonas y una corresponde a una especie alóctona invasora.
En las áreas más naturalizadas, los niveles de abundancia más altos correspondieron a
Unio delphinius, seguido de la almeja asiática (Corbicula fluminea), una especie
invasora, y, finalmente, Anodonta anatina.
Del muestreo de macroinvertebrados bentónicos se extrae que la biodiversidad de
estos organismos fue baja, especialmente en el arroyo de Sagrajas, reflejando escasa
entidad y caudal de agua. Los dípteros fueron los más prevalentes, dado su alta
tolerancia a aguas de baja calidad. En general, la calidad biológica del agua fue baja,
influenciada por la materia orgánica, cultivos agrícolas y grandes núcleos urbanos en la
zona, como Badajoz.
Respecto a la herpetofauna, en general todas las especies encontradas a excepción
de la culebra de herradura son generalistas y ampliamente distribuidas a lo largo de todo
el cauce del Guadiana, por lo que su ausencia en alguno de los transectos está más bien
motivada por los comportamientos biológicos de las diferentes especies que facilitan o
dificultan su detección según la actividad que manifiesten. La especie más abundante
resulta ser el galápago de florida, especie invasora presente en todos los transectos y en
la restante área de actuación, del resto de especies sólo destaca la población de
galápago leproso con 28 individuos detectados.
Destaca la baja biodiversidad de anfibios, con presencia de una única especie, la
rana común, seguramente como consecuencia de la extrema sequía acaecida a lo largo
de toda la primavera de 2023, que propició una extrema aridez del terreno dando lugar a
un periodo de letargo por parte de los anfibios.
El estudio de mamíferos detecta la presencia de 10 especies, resultando las más
abundantes la nutria (Lutra lutra), el jabalí (Sus scrofa) y el meloncillo (Herpestes
ichneumon), mientras que el topo (Talpa occidentalis) sería la especie con menor número
de detecciones. Aparte de estas especies también se ha detectado la presencia de la
garduña (Martes foina), la liebre ibérica (Lepus granatensis), el conejo (Oryctolagus
cuniculus), el tejón (Meles meles) y el zorro (Vulpes vulpes). Prácticamente la totalidad
de las especies se extiende por todo el tramo de estudio a excepción del tramo urbano.
Los datos reflejan la importancia del río Guadiana como corredor ecológico para todo
tipo de fauna, resultando la vía principal que tienen los mamíferos y otras tantas
especies para su dispersión, en un hábitat tan antropizado por la presencia de grandes
núcleos de población, así como enormes extensiones cultivos agrícolas.
El estudio de avifauna se realizó durante dos períodos clave: invernada (30 y 31 de
enero de 2023) y reproductor (25 y 26 de abril y 8 de junio de 2023), complementando
los datos con los registros obtenidos en los trabajos de campo. Se identificaron un total
de 50 especies, siendo la mayoría aves acuáticas que nidifican en la vegetación de los
tramos estudiados. Se observaron isletas de árboles que albergan colonias de ardeidas,
como la garceta común, garcilla bueyera, garza real y garza imperial, así como parejas
de milano negro con alta probabilidad de cría en arboledas altas. También se registraron
nidos de avetorillo y zampullín chico. Finalmente, se detectó una superpoblación de
cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 35