Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2476)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Actuaciones de control de la especie exótica invasora Nenúfar Mejicano ("Nymphaea Mexicana") en la cuenca del Guadiana».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 18281
gansos domésticos, lo que impacta negativamente a otras especies de aves debido a su
territorialidad y carácter agresivo.
En cuanto a especies protegidas destacan las catalogadas «en peligro» en el CREA:
el águila pescadora (Pandion haliaetus), que depende de hábitats acuáticos y marinos
para nidificar y alimentarse, siendo afectada por la invasión del nenúfar mejicano; y el
martín pescador (Alcedo atthis), que sufre un fuerte declive debido al deterioro de los
hábitats acuáticos, especialmente por la contaminación química y biológica de las aguas,
lo que afecta la supervivencia de sus crías.
En la categoría «vulnerable», se encuentran la golondrina común (Hirundo rustica) y
el vencejo común (Apus apus), mientras que especies como el calamón común
(Porphyrio porphyrio), la gallineta común (Gallinula chloropus) y la garcilla cangrejera
(Ardeola ralloides) figuran en la categoría de «casi amenazado», todas ellas afectadas
por el deterioro de sus hábitats, especialmente por la presencia del nenúfar mejicano y
otras especies invasoras como el camalote.
En el área de estudio, solo se ha identificado el «Plan de conservación del hábitat del
águila perdicarera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura».
De manera general, durante las obras, se generarán una serie de impactos sobre la
fauna, principalmente por la disminución de la lámina de agua y la retirada de lodos, que
conllevará la alteración directa sobre el zooplancton (fauna microbiota) y la fauna
bentónica, por la alteración del sustrato donde se establecen. Además, hay que tener en
cuenta, que la especie Unio tumidiformis, considerada como especie a proteger al
localizarse dentro de un espacio Red Natura 2000, pudiera verse afectada, por lo que se
establecen medidas a fin de que durante el desarrollo del proyecto se lleven a cabo las
actuaciones pertinentes para poder reintroducir una población de la especie en las zonas
determinadas como aptas una vez finalizadas las actuaciones. Las operaciones también
afectarán a peces y mamíferos acuáticos, incluidos mamíferos como la nutria. Aunque la
población de peces ya se ve afectada por la rápida expansión de la especie invasora, las
acciones previstas, que implican la disminución del nivel del agua en el tramo de los
azudes, dificultarán el paso de los peces a través del azud. Finalmente, los cambios en
el ecosistema del río afectarán a las aves, especialmente por la reducción de alimento y
agua. A pesar de los impactos previstos, se espera que, una vez finalice el proyecto, el
ecosistema recupere su estado natural previo a la invasión del nenúfar mejicano, lo que
mejorará las condiciones para las aves y otros organismos acuáticos presentes en la
zona. Actualmente, la presencia de esta planta invasora limita las posibilidades de
alimentación y caza de las especies vinculadas a los sistemas acuáticos. Aunque las
intervenciones proyectadas, que afectan los cauces naturales, impactarán a la fauna
asociada al entorno, estas son necesarias para restaurar los aspectos ambientales del
río, que han ido degradándose y desfavorecen a las especies autóctonas y a aquellas
que interactúan con el ecosistema fluvial.
Para asegurar la recuperación de la biodiversidad, se implementarán medidas
preventivas y correctoras durante las distintas fases de ejecución del proyecto.
En primer lugar, se planifica la ejecución de las principales actuaciones entre los
meses de octubre y febrero con objeto de respetar los periodos críticos establecidos para
las especies catalogadas, como el periodo de freza de las especies acuáticas (del 1 de
marzo al 31 de julio), así como los períodos de nidificación y cría de las aves protegidas
de los espacios Red Natura 2000 (del 1 de marzo al 30 de junio). En todo caso, se
incluyen los calendarios reproductivos de los diferentes grupos faunísticos, que de
manera general abarcan desde el 1 de marzo hasta el 31 de octubre.
Antes del inicio de las obras, se procederá a la identificación de los nidos y áreas de
cría de la fauna local, con el fin de evitar que se vean afectados durante las
intervenciones. Además, se realizará una captura previa de la fauna ictiológica mediante
pesca eléctrica en los tramos adyacentes a la zona de actuación y se translocará a áreas
cercanas no afectadas por las obras.
Una de las medidas clave será asegurar un caudal ecológico suficiente para el
adecuado desarrollo de la fauna y flora acuática. Además, en la planificación del vaciado
cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 35
Lunes 10 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 18281
gansos domésticos, lo que impacta negativamente a otras especies de aves debido a su
territorialidad y carácter agresivo.
En cuanto a especies protegidas destacan las catalogadas «en peligro» en el CREA:
el águila pescadora (Pandion haliaetus), que depende de hábitats acuáticos y marinos
para nidificar y alimentarse, siendo afectada por la invasión del nenúfar mejicano; y el
martín pescador (Alcedo atthis), que sufre un fuerte declive debido al deterioro de los
hábitats acuáticos, especialmente por la contaminación química y biológica de las aguas,
lo que afecta la supervivencia de sus crías.
En la categoría «vulnerable», se encuentran la golondrina común (Hirundo rustica) y
el vencejo común (Apus apus), mientras que especies como el calamón común
(Porphyrio porphyrio), la gallineta común (Gallinula chloropus) y la garcilla cangrejera
(Ardeola ralloides) figuran en la categoría de «casi amenazado», todas ellas afectadas
por el deterioro de sus hábitats, especialmente por la presencia del nenúfar mejicano y
otras especies invasoras como el camalote.
En el área de estudio, solo se ha identificado el «Plan de conservación del hábitat del
águila perdicarera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura».
De manera general, durante las obras, se generarán una serie de impactos sobre la
fauna, principalmente por la disminución de la lámina de agua y la retirada de lodos, que
conllevará la alteración directa sobre el zooplancton (fauna microbiota) y la fauna
bentónica, por la alteración del sustrato donde se establecen. Además, hay que tener en
cuenta, que la especie Unio tumidiformis, considerada como especie a proteger al
localizarse dentro de un espacio Red Natura 2000, pudiera verse afectada, por lo que se
establecen medidas a fin de que durante el desarrollo del proyecto se lleven a cabo las
actuaciones pertinentes para poder reintroducir una población de la especie en las zonas
determinadas como aptas una vez finalizadas las actuaciones. Las operaciones también
afectarán a peces y mamíferos acuáticos, incluidos mamíferos como la nutria. Aunque la
población de peces ya se ve afectada por la rápida expansión de la especie invasora, las
acciones previstas, que implican la disminución del nivel del agua en el tramo de los
azudes, dificultarán el paso de los peces a través del azud. Finalmente, los cambios en
el ecosistema del río afectarán a las aves, especialmente por la reducción de alimento y
agua. A pesar de los impactos previstos, se espera que, una vez finalice el proyecto, el
ecosistema recupere su estado natural previo a la invasión del nenúfar mejicano, lo que
mejorará las condiciones para las aves y otros organismos acuáticos presentes en la
zona. Actualmente, la presencia de esta planta invasora limita las posibilidades de
alimentación y caza de las especies vinculadas a los sistemas acuáticos. Aunque las
intervenciones proyectadas, que afectan los cauces naturales, impactarán a la fauna
asociada al entorno, estas son necesarias para restaurar los aspectos ambientales del
río, que han ido degradándose y desfavorecen a las especies autóctonas y a aquellas
que interactúan con el ecosistema fluvial.
Para asegurar la recuperación de la biodiversidad, se implementarán medidas
preventivas y correctoras durante las distintas fases de ejecución del proyecto.
En primer lugar, se planifica la ejecución de las principales actuaciones entre los
meses de octubre y febrero con objeto de respetar los periodos críticos establecidos para
las especies catalogadas, como el periodo de freza de las especies acuáticas (del 1 de
marzo al 31 de julio), así como los períodos de nidificación y cría de las aves protegidas
de los espacios Red Natura 2000 (del 1 de marzo al 30 de junio). En todo caso, se
incluyen los calendarios reproductivos de los diferentes grupos faunísticos, que de
manera general abarcan desde el 1 de marzo hasta el 31 de octubre.
Antes del inicio de las obras, se procederá a la identificación de los nidos y áreas de
cría de la fauna local, con el fin de evitar que se vean afectados durante las
intervenciones. Además, se realizará una captura previa de la fauna ictiológica mediante
pesca eléctrica en los tramos adyacentes a la zona de actuación y se translocará a áreas
cercanas no afectadas por las obras.
Una de las medidas clave será asegurar un caudal ecológico suficiente para el
adecuado desarrollo de la fauna y flora acuática. Además, en la planificación del vaciado
cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 35