Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2476)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Actuaciones de control de la especie exótica invasora Nenúfar Mejicano ("Nymphaea Mexicana") en la cuenca del Guadiana».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 35
Lunes 10 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 18274
y vehículos se realizarán en instalaciones adecuadas y nunca sobre terreno natural o
desnudo. Una vez finalizadas las actuaciones, se procederá a la total retirada a
vertedero autorizado del material o restos que queden en los alrededores y se procederá
a la restauración de las zonas afectadas.
Residuos.
Durante la fase de ejecución, se generarán mayoritariamente residuos vegetales y
material procedente del deslodado del cauce. Éstos se acopiarán selectivamente en las
zonas destinadas para ello, según cada tramo de ejecución. Una vez separados, se
almacenarán el tiempo necesario para cada una de las categorías. Además, se
dispondrá un área de almacenamiento de residuos debidamente acondicionada y
vallada, dividida en compartimentos, que separen los residuos vegetales, domésticos,
así como los residuos no peligrosos y los residuos peligrosos. Se dispondrá de un
registro donde se anote la trazabilidad de los residuos producidos: producción, cantidad,
clasificación, tipo de opción de eliminación (entrega al gestor autorizado, día de entrega,
cantidad, etc.).
Posteriormente, se plantean diferentes opciones de gestión cuya disposición final
dependerá de los resultados de las pruebas de toxicidad y la posibilidad de germinación
de semillas nenúfar mejicano presentes en estos residuos, a fin de que no sean un
material de riesgo por propagación de especies exóticas invasoras en el destino final de
la disposición. Así, el promotor contempla la entrega a un gestor autorizado, el traslado a
centro autorizado para su valorización (compost) o su utilización como subproducto (para
esto último debería solicitarse el fin de la condición de residuo). Previo al estudio de
otros usos productivos, es fundamental evaluar el riesgo de dispersión del nenúfar
mejicano, mediante pruebas experimentales para inertizar sus semillas y rizomas en
diversas condiciones. El promotor asegura que el estudio de usos productivos incluirá
opciones como regeneración de zonas degradadas, producción de materiales de
construcción y mejora de tierras agrícolas. Se seleccionará un emplazamiento adecuado
para el almacenamiento y uso del material, se evaluará la viabilidad técnica y económica
de los usos propuestos, y se asegurará el cumplimiento de la normativa vigente.
Además, el estudio de usos productivos del material extraído incluirá una evaluación del
impacto ambiental, en la que se analizarán los potenciales efectos adversos sobre fauna,
flora, aguas, suelo, aire y paisaje.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que se han realizado estudios muy puntuales sobre la contaminación de los sedimentos
y el medio hídrico. De los contaminantes analizados, parecen detectarse
concentraciones elevadas de mercurio, por lo que esta Subdirección General señala que,
teniendo en cuenta la potencial contaminación por los lixiviados generados en las zonas
de acopio, por las zonas de parque de maquinaria, la valorización y gestión de los lodos,
y la posible movilización de contaminantes aguas abajo, considera necesario ampliar el
análisis, incluyendo al menos, las sustancias establecidas en el Real Decreto 60/2011,
de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de
aguas, citando los contaminantes prioritarios, hidrocarburos persistentes y sustancias
orgánicas tóxicas persistentes y bioacumulables, cianuros, arsénico y sus compuestos,
cromo hexavalente, biocidas y productos fitosanitarios entre otros.
El promotor contesta que ha realizado dos campañas de análisis de lodos en varias
ubicaciones de la zona de actuación, que evalúan la presencia de hidrocarburos y otros
contaminantes y adjunta los resultados obtenidos del conjunto de analíticas realizadas,
donde se comprueba que están por debajo de los límites legales establecidos, incluido el
mercurio.
Indica que el proyecto contempla la realización de una campaña analítica en continuo
del material extraído, al objeto de caracterizar los parámetros de calidad y composición
química del volumen de lodos que se van retirando. Hace énfasis en que, dado el
volumen de lodos a retirar, para poder cumplir con la legislación vigente, es necesario
realizar los muestreos y análisis por estratos durante la retirada, ya que los
cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Núm. 35
Lunes 10 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 18274
y vehículos se realizarán en instalaciones adecuadas y nunca sobre terreno natural o
desnudo. Una vez finalizadas las actuaciones, se procederá a la total retirada a
vertedero autorizado del material o restos que queden en los alrededores y se procederá
a la restauración de las zonas afectadas.
Residuos.
Durante la fase de ejecución, se generarán mayoritariamente residuos vegetales y
material procedente del deslodado del cauce. Éstos se acopiarán selectivamente en las
zonas destinadas para ello, según cada tramo de ejecución. Una vez separados, se
almacenarán el tiempo necesario para cada una de las categorías. Además, se
dispondrá un área de almacenamiento de residuos debidamente acondicionada y
vallada, dividida en compartimentos, que separen los residuos vegetales, domésticos,
así como los residuos no peligrosos y los residuos peligrosos. Se dispondrá de un
registro donde se anote la trazabilidad de los residuos producidos: producción, cantidad,
clasificación, tipo de opción de eliminación (entrega al gestor autorizado, día de entrega,
cantidad, etc.).
Posteriormente, se plantean diferentes opciones de gestión cuya disposición final
dependerá de los resultados de las pruebas de toxicidad y la posibilidad de germinación
de semillas nenúfar mejicano presentes en estos residuos, a fin de que no sean un
material de riesgo por propagación de especies exóticas invasoras en el destino final de
la disposición. Así, el promotor contempla la entrega a un gestor autorizado, el traslado a
centro autorizado para su valorización (compost) o su utilización como subproducto (para
esto último debería solicitarse el fin de la condición de residuo). Previo al estudio de
otros usos productivos, es fundamental evaluar el riesgo de dispersión del nenúfar
mejicano, mediante pruebas experimentales para inertizar sus semillas y rizomas en
diversas condiciones. El promotor asegura que el estudio de usos productivos incluirá
opciones como regeneración de zonas degradadas, producción de materiales de
construcción y mejora de tierras agrícolas. Se seleccionará un emplazamiento adecuado
para el almacenamiento y uso del material, se evaluará la viabilidad técnica y económica
de los usos propuestos, y se asegurará el cumplimiento de la normativa vigente.
Además, el estudio de usos productivos del material extraído incluirá una evaluación del
impacto ambiental, en la que se analizarán los potenciales efectos adversos sobre fauna,
flora, aguas, suelo, aire y paisaje.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que se han realizado estudios muy puntuales sobre la contaminación de los sedimentos
y el medio hídrico. De los contaminantes analizados, parecen detectarse
concentraciones elevadas de mercurio, por lo que esta Subdirección General señala que,
teniendo en cuenta la potencial contaminación por los lixiviados generados en las zonas
de acopio, por las zonas de parque de maquinaria, la valorización y gestión de los lodos,
y la posible movilización de contaminantes aguas abajo, considera necesario ampliar el
análisis, incluyendo al menos, las sustancias establecidas en el Real Decreto 60/2011,
de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de
aguas, citando los contaminantes prioritarios, hidrocarburos persistentes y sustancias
orgánicas tóxicas persistentes y bioacumulables, cianuros, arsénico y sus compuestos,
cromo hexavalente, biocidas y productos fitosanitarios entre otros.
El promotor contesta que ha realizado dos campañas de análisis de lodos en varias
ubicaciones de la zona de actuación, que evalúan la presencia de hidrocarburos y otros
contaminantes y adjunta los resultados obtenidos del conjunto de analíticas realizadas,
donde se comprueba que están por debajo de los límites legales establecidos, incluido el
mercurio.
Indica que el proyecto contempla la realización de una campaña analítica en continuo
del material extraído, al objeto de caracterizar los parámetros de calidad y composición
química del volumen de lodos que se van retirando. Hace énfasis en que, dado el
volumen de lodos a retirar, para poder cumplir con la legislación vigente, es necesario
realizar los muestreos y análisis por estratos durante la retirada, ya que los
cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es
b.2