Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2476)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Actuaciones de control de la especie exótica invasora Nenúfar Mejicano ("Nymphaea Mexicana") en la cuenca del Guadiana».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 18271

mejicano y extracción de lodos y una tercera fase de restauración, en la que se pretende
restituir e incluso mejorar a través de medidas complementarias, las condiciones
originales del entorno, además de la gestión definitiva de los lodos y residuos extraídos y
generados.
Para la retirada de ejemplares y extracción de los lodos y sedimentos en las áreas
del cauce ocupado, se procederá de la siguiente manera:
1. Vaciado parcial y progresivo de los azudes de regulación existentes, respetando
los caudales ecológicos y la vegetación existente. Para ello, se utilizará maquinaria apta
para trabajar tanto en zonas secas como en zonas con cubierta de agua dentro del
cauce del río. Los trabajos se realizarán desde agosto hasta febrero. La apertura de
compuertas para el vaciado parcial de los azudes deberá realizarse con caudales
inferiores de 60 m3/s evitando así la movilización de sedimentos.
2. Recogida, transporte y gestión del material: en primer lugar, se procederá a la
extracción mecánica de los lodos y plantas de nenúfar mejicano, con equipos
especializados como dragas mecánicas o hidráulicas, maquinas anfibias y excavadoras.
Una vez extraídos los sedimentos, el transporte puede ser por medio de la misma
embarcación, gánguiles o tuberías.
Posteriormente, se almacenará in situ, en las zonas de acopio habilitadas
debidamente impermeabilizadas, denominadas «eras de desecación», mediante una
técnica de compostaje en pilas con volteo, que se removerá periódicamente,
normalmente cada 6-10 días, para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de
eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para
mejorar la ventilación. La superficie necesaria para apilar los sedimentos será de
aproximadamente 40-50 ha. Las pilas tendrán forma trapezoidal, con base mayor de 4,9
m, base menor de 1,2 m y altura de 1,7 m. La separación de las pilas será de 3 metros,
de modo que se favorezca la circulación de la maquinaria necesaria. En el caso de que
no sea posible asegurar la destrucción de los órganos propagadores, semillas/rizomas,
se inmovilizará dicho material dentro de la zona acopiada. Se dispondrán cunetas
perimetrales conectadas a un depósito de hormigón provisto de vertedero que recogerá
los lixiviados y el agua de lluvia en una de sus cámaras, vertiendo a través del vertedero
a la cámara de descarga y de allí saldrá una tubería hasta su evacuación en el propio
río. Las aguas evacuadas serán monitoreadas a través de la colocación de sensores de
turbidez, pH y oxígeno. Se realizarán analíticas del material que determinarán la gestión
definitiva de los lodos extraídos, cuyo volumen total, entre lodos de drenaje y las tierras y
piedras extraídas, se estima que será de 433.573,11 m3. El estudio de impacto ambiental
(EsIA) recoge los resultados de las analíticas realizadas en 2019 y 2023, que reflejan
que son bastante inferiores a los valores límite expuestos.
3. Implementación de un plan de restauración, con el fin de recuperar las
condiciones originales del entorno de actuación.
La actuación propone dividir en cuatro tramos el río Guadiana, en los que se irá
actuando de forma progresiva durante seis años, comenzando aguas arriba hasta el final
de éstos.
– Año 1: Río Gévora (tramo 1.1), arroyo de la Cabrera (tramo 1.2) y Brazo Jamaco
(tramo 1.3).
– Año 2: Río Guadiana (tramo 1.4), desde aguas arriba de la autovía A-5 al puente
de la Autonomía y retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior.
– Año 3: Río Guadiana (tramo 2), desde el puente de la Autonomía hasta Puente
Real, y retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior.
– Año 4: Río Guadiana (tramo 3), desde el Puente Real hasta el azud de la
Granadilla, y retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior.
– Año 5: Río Guadiana (tramo 4), desde el azud de la Granadilla hasta la frontera
con Portugal, en la confluencia con el río Caya, y retirada de sedimentos en zonas del
tramo anterior.
– Año 6: Retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior.

cve: BOE-A-2025-2476
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 35