Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2475)
Resolución de 23 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Plantas solares fotovoltaicas híbridas Azután I 71,976 MWp/60 MWn, Azután II 71,976 MWp/60 MWn y Azután III 71,976 MWp/60 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Alcolea de Tajo y Calera y Chozas».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 18252

biológico ecológico que conecta las poblaciones de aves esteparias de la Zona de
Especial Protección para las Aves «Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas,
al este del proyecto, con las poblaciones de La Pueblanueva, al oeste.
El estudio también revela que tanto el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), de interés
especial en el CREACM, como el cernícalo primilla (Falco naumanni), vulnerable en el
CREACM, hacen uso de los terrenos donde se ubicarán las plantas como cazadero
habitual. El cernícalo vulgar es, de hecho, la rapaz diurna más detectada en el ámbito de
estudio. En cuanto al cernícalo primilla, las visualizaciones se concentran en Azután II
sur y Azután III. El estudio incluye una prospección de edificaciones que potencialmente
podrían ser utilizadas como primillares, y se detecta un primillar (en la finca El Bercial)
con presencia de tres parejas reproductoras. También cabe destacar el primillar
denominado «Casas de Almendro» situado a 1,13 km al oeste de Azután II sur con 7
parejas y «Casa de Alijar Grande», situado a 1,45 km al norte de Azután I con 12
parejas.
También, se observaron ejemplares de grulla común (Grus grus, vulnerable en
el CREACM) en periodo de invernada al noroeste de las plantas fotovoltaicas.
Durante los censos, se obtuvieron 159 contactos de aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus, vulnerable en el CREACM), distribuidos homogéneamente por todo el
ámbito de estudio, aunque la mayor densidad de observaciones se localiza en la zona
oeste del ámbito de estudio, donde se ubica el humedal de Ribera Alta, en la confluencia
del arroyo de Zatiqueros con el de Fuente del Piojo, evidenciando la existencia de un
posible núcleo reproductor o colonia residente de esta especie. Por otro lado, destacan
las observaciones de aguilucho pálido (Circus cyaneus), vulnerable en el CREACM, en
parcelas ubicadas al oeste de las plantas fotovoltaicas durante la invernada. El estudio
también señala dos zonas de máxima probabilidad de aparición de aguilucho cenizo
(Circus pygargus, vulnerable en el CEEA), con observaciones detectadas en el interior
de las poligonales Azután II-sur y Azután III.
En cuanto a las aves rapaces, se han obtenido 25 contactos con milano real (Milvus
milvus, en peligro de extinción en el CEEA) que en el ámbito de estudio tiene carácter
invernante y utiliza los espacios localizados al oeste de Azután III; 39 contactos de
milano negro (Milvus migrans, de interés especial en el CREACM), que utilizan el
espacio ocupado por Azután I y Azután II norte; 12 contactos de águila imperial ibérica
(Aquila adalberti, en peligro de extinción en el CEEA), en campeo y alimentación, no
habiéndose identificado puntos de nidificación; y 2 contactos de águila real (Aquila
chrysaetos, vulnerable en el CREACM). También se detectaron individuos de culebrera
europea (Circaetus gallicus, vulnerable en el CREACM), con evidencias de que utilizan
las parcelas de la planta fotovoltaica como zona de campeo.
En el ámbito de estudio, se detectaron 15 especies de avifauna acuática, sobre todo
en el entorno del humedal de Ribera Alta, aunque también en las charcas en el interior
de las poligonales de las PSFV. Se detectaron 4 especies de aves nocturnas, con 32
contactos acumulados, siendo la más detectada el mochuelo europeo (Athene noctua,
de interés especial en el CREACM), seguido del chotacabras cuellirojo (Caprimulgus
ruficollis, de interés especial en el CREACM) y el búho real (Bubo bubo, vulnerable en
el CREACM). El estudio evidencia que estas especies utilizan el entorno de las parcelas
de Azután III.
Las distintas metodologías utilizadas por el promotor determinaron la presencia de 11
especies de mamíferos en la zona de estudio, destacando el conejo de monte para el
que se calcula una densidad de 8,85 conejos/ha. En cuanto a los quirópteros, las
estaciones de escucha colocadas identificaron cuatro especies, con un 60 % de los
contactos correspondientes al murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), catalogada
de interés especial en el CREACM.
Durante las prospecciones de otros grupos faunísticos, se observaron 2 especies de
anfibios: sapo corredor (Bufo calamita, de interés especial en el CREAM) y rana común
(Pelophylax perezi), y una especie de reptil: galápago leproso (Mauremys leprosa, de
interés especial en el CREAM).

cve: BOE-A-2025-2475
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 35