Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2475)
Resolución de 23 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Plantas solares fotovoltaicas híbridas Azután I 71,976 MWp/60 MWn, Azután II 71,976 MWp/60 MWn y Azután III 71,976 MWp/60 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Alcolea de Tajo y Calera y Chozas».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 18253

El promotor señala que durante la construcción se producirá la alteración de los
hábitats faunísticos, por pérdida o deterioro de zonas de refugio y alimentación. Califica
este impacto como de magnitud mayor para las aves esteparias, respecto al resto de
especies, por su vulnerabilidad. También considera un potencial efecto significativo
adverso sobre anfibios y reptiles derivado de la alteración o deterioro de las charcas y
humedales cercanos, así como por el riesgo de atropellos en los viales o de caídas en
las zanjas de cableado.
Como medidas para prevenir y mitigar los impactos, el promotor propone evitar la
apertura de nuevos viales de acceso, la colocación de elementos de señalización, dotar
a las zanjas de obra con sistemas de escape, limitar la velocidad de circulación a 30
km/h y ejecutar las obras fuera de la época reproductora. También plantea, previamente
al inicio de las obras, realizar prospecciones de fauna anteriores al replanteo definitivo de
las zonas de ocupación, con objeto de localizar posibles nidos o madrigueras y
establecer las modificaciones necesarias y medidas de protección.
Durante la fase de explotación el principal impacto identificado es la alteración o
pérdida de hábitats y el efecto barrera, ya que los módulos fotovoltaicos y su vallado
supondrán un impedimento a la movilidad de la fauna y una pérdida de conectividad.
El promotor deduce a partir del estudio de avifauna que la comunidad esteparia podría
sufrir la pérdida de hábitat de campeo, alimentación y nidificación en los terrenos
asociados al proyecto. Para el resto de las especies inventariadas, se deduce una
pérdida de la superficie disponible de hábitat como zona de campeo y alimentación.
Por último, también detecta un riesgo de mortalidad por colisiones con elementos del
proyecto, como los vallados perimetrales o las propias estructuras de los módulos, así
como la generación de molestias por las tareas de mantenimiento de las instalaciones.
Asimismo, el promotor efectúa una valoración de los impactos de carácter sinérgico o
acumulativo sobre la fauna, atendiendo a la concentración de las 3 plantas fotovoltaicas,
la cercanía de la central hidroeléctrica Azután, con la que hibridan, y la proximidad de
varias plantas fotovoltaicas en un radio de 10 km. El promotor deduce del estudio de
sinergias un incremento en la probabilidad de ocurrencia de impactos directos sobre la
fauna, por accidentes, colisiones y molestias, así como un incremento de la magnitud
global del efecto barrera y de fragmentación de hábitats, por la acumulación de terrenos
ocupados por estas instalaciones y vallados perimetrales. El promotor considera que
estos efectos sinérgicos serán más significativos para la avifauna, especialmente en las
rapaces y esteparias.
Durante la fase de explotación, el promotor indica como medidas preventivas el
mantenimiento de la vegetación en el interior de las instalaciones se realizará por medios
mecánicos y no usando productos fitosanitarios, así como la comunicación inmediata al
órgano competente ante la detección de ejemplares de fauna accidentados en las
instalaciones, si bien esta no debe ser considerada propiamente una medida preventiva
ni correctora, sino una medida característica del programa de vigilancia ambiental. Por
otra parte, el promotor plantea un conjunto de medidas compensatorias ante impactos
residuales, aunque no establece una justificación de sus características o tipología
basada en la cuantificación previa de dichos impactos, ni se fundamenta en el principio
de jerarquía de la mitigación. Como medidas compensatorias el promotor contempla:
– Medidas para la diversificación y mejora del paisaje agrario y fomento de las aves
esteparias en una superficie de 70 hectáreas (equivalente al 25 % de la superficie
ocupada por el proyecto). Las especies objetivo son la avutarda, sisón, ganga ibérica y
ganga ortega. Consistirán en la mejora del hábitat de estas especies, mediante la
construcción de bebederos, mantenimiento de eriales y barbechos, cultivos de cereales y
leguminosas con rotación de 3 años, conservación de linderos y ribazos de vegetación
natural, etc.) y otras medidas agroambientales de mantenimiento de rastrojeras,
calendarios de cosecha, ausencia de fitosanitarios, laboreos mínimos, etc.
– Captura y marcaje con GPS de 3 avutardas y 3 sisones, con objeto de elaborar
una cartografía de distribución que permita conocer el uso del territorio que hacen los

cve: BOE-A-2025-2475
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 35