Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2475)
Resolución de 23 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Plantas solares fotovoltaicas híbridas Azután I 71,976 MWp/60 MWn, Azután II 71,976 MWp/60 MWn y Azután III 71,976 MWp/60 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Alcolea de Tajo y Calera y Chozas».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 35

Lunes 10 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 18256

La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha advierte que la proximidad de la PSFV Azután I a la ZEC/ZEPA
«Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas» podría afectar negativamente a las
poblaciones de aves esteparias que constituyen uno de sus objetivos de conservación,
aunque la afección se produjera fuera de sus límites. Además, considera la existencia
de efectos adversos sobre la conectividad ecológica de la Red Natura 2000, dado que
dicha PSFV ocuparía el corredor de aves esteparias que conecta las poblaciones de esta
ZEC/ZEPA con las poblaciones de La Pueblanueva.
Teniendo en cuenta la nueva configuración de proyecto planteada por el promotor, se
reduce en 118 ha la superficie de ocupación en la zona del conector ecológico
mencionado, lo que mitiga significativamente los efectos adversos para las aves
esteparias en este territorio. En consecuencia, en línea con lo manifestado por la
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, no se deduce de la evaluación practicada un perjuicio significativo
sobre espacios de la Red Natura 2000.
Paisaje.

Atendiendo al Atlas de los paisajes de España, el estudio indica que el área de
estudio queda enmarcada dentro de la unidad «Llanos de Oropesa». Es un paisaje de
relieve llano, con características propias de ambientes esteparios en los que predominan
cultivos agrícolas de cereal, granjas ganaderas, fincas de caza y restos de encinares,
testimonio de la vegetación natural potencial. El promotor valora la calidad paisajística
como baja, principalmente por el grado de transformación derivado de las explotaciones
agrarias, así como su baja fragilidad visual, ya que el análisis de visibilidad realizado
obtiene resultados de baja visibilidad en un 44 % del territorio analizado (cuenca visual
de un entorno de 10 km).
Durante la fase de construcción, la calidad paisajística se verá afectada por los
trabajos de preparación del terreno, desbroces y cortas de vegetación, movimientos
de tierra, zonas de acopios y la presencia de maquinaria pesada. Durante la fase de
explotación, existirá un impacto en el paisaje agrario tradicional derivado de la intrusión
visual de los módulos fotovoltaicos y la subestación.
Por otra parte, el promotor evalúa el carácter sinérgico y acumulativo del proyecto
sobre el paisaje, junto con otros proyectos cercanos, y analiza las cuencas visuales en
dos escenarios de sinergias, teniendo en cuenta únicamente las tres plantas
fotovoltaicas y teniendo en cuenta estas tres plantas, la central hidroeléctrica Azután y
las plantas fotovoltaicas existentes en un radio de 10 km. Concluye que existirá un
incremento sensible de la visibilidad conjunta de estos proyectos (2.º escenario) como
impacto acumulado.
Como medidas de mitigación de los efectos sobre el paisaje, el promotor propone
realizar los viales de acceso de forma que sus características no difieran de los viales
existentes, diseñar los elementos externos con materiales y acabados que permitan su
integración en el territorio y ejecutar las revegetaciones de las zanjas y otras zonas de
ocupación de obras, de acuerdo con el plan de integración ambiental previsto. Durante
la fase de explotación, el estudio indica que se realizará un control de la eficacia
y desarrollo de la vegetación tras el plan de integración y que se desmantelarán y
restaurarán las superficies de ocupación temporal que no resulten necesarias para el
funcionamiento de las plantas fotovoltaicas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha señala una serie de medidas en materia de integración
paisajística, que se trasladan al condicionado de esta resolución.
b.8

Salud humana y población.

El promotor señala que, durante la fase de construcción, se producirá el incremento
del tráfico de maquinaria y molestias, si bien valora estos impactos como compatibles y

cve: BOE-A-2025-2475
Verificable en https://www.boe.es

b.7