Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. III. Otras disposiciones. Lugares de memoria democrática. (BOE-A-2025-2358)
Acuerdo de 4 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por el que se declara Lugar de Memoria Democrática el Éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937, conocido como «La Desbandá».
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 33
Viernes 7 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 17547
de 200.000 personas desde Málaga a Almería, a pie, es algo que no tiene precedentes
en la historia de las evacuaciones de guerra. Hombres muertos por la carretera de frío,
hambre y cansancio. Mujeres con niños en brazos y con los pies enormemente
desfigurados y lleno de llagas, caras famélicas, etc.»
Una de las singularidades de la masacre de Málaga-Almería es que, de forma
sistemática, la población civil se convirtió en un objetivo militar. A lo largo de la huida por
la costa, la población civil fue atacada por los cruceros Canarias, Baleares y Almirante
Cervera con ayuda de la aviación italiana y alemana, dejando tras de sí un reguero de
víctimas mortales y heridos de difícil cuantificación debido al caos y al miedo que se
produjo durante el trayecto.
La declaración como Lugar de Memoria Democrática del éxodo de las víctimas de la
masacre de Málaga-Almería de febrero de 1937 debe transcender el propio espacio
físico de la llamada «carretera de la muerte». En efecto, el hecho trágico de los
bombardeos sobre la población civil, y el terror producido en ella, se enmarca en las
violaciones sistemáticas de las normas internacionales de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario. Hasta entonces, la población civil no había sido
objetivo militar en época de guerra, pero la masacre de los civiles que huyeron por la
citada carretera inauguró un episodio de violaciones de los derechos humanos
agravadas y expandidas durante la II Guerra Mundial.
El Acuerdo de declaración de Lugar de Memoria Democrática corresponde conforme
al artículo 50.4 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, a la
Secretaría de Estado de Memoria Democrática, a propuesta de la persona titular de la
Dirección General competente en materia de memoria democrática.
La tramitación del citado expediente se ha llevado a efecto según lo establecido en la
citada Ley 20/2022, de 19 de octubre, y en la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
De acuerdo con lo previsto en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria
Democrática, dispongo:
Primero. Declaración de Lugar de Memoria Democrática.
Se declara Lugar de Memoria Democrática el «Éxodo, Persecución y Masacre de la
población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937». Este episodio es conocido
como «La Desbandá».
Segundo.
Descripción.
Los hitos que recoge este Lugar de Memoria Democrática son los siguientes:
a)
Peñón del Cuervo-Paseo de los canadienses.
Lugar de salida y paso del éxodo de Málaga. El nombre de Paseo de los
Canadienses rinde homenaje a la ayuda prestada por el Socorro Rojo a través de la
contribución de trabajadoras y trabajadores y sus sindicatos en Canadá y a la figura del
médico canadiense Norman Bethune.
Señal de obús. Rincón de la Victoria.
Túneles de El Cantal, Paseo Marítimo de la Cala del Moral, en la localidad
malagueña de Rincón de la Victoria. Vestigio del cañoneo de los cruceros Baleares,
Canarias y Almirante Cervera sobre la población civil que salió de Málaga hacia Almería.
Cuenta con una plaza-homenaje a aquellos trágicos episodios.
c)
Antiguo Faro de Torre del Mar, «Faro de La Barraca».
El apagado del faro los días 6 y 7 de febrero de 1937 imposibilitó que los barcos
sublevados bombardearan la costa, salvándose de esta manera la vida de miles de
refugiados que se apostaban en Torre del Mar. Como represalia, los cruceros Canarias y
Baleares bombardearon la costa de Torre del Mar la mañana del 8 de febrero.
cve: BOE-A-2025-2358
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 33
Viernes 7 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 17547
de 200.000 personas desde Málaga a Almería, a pie, es algo que no tiene precedentes
en la historia de las evacuaciones de guerra. Hombres muertos por la carretera de frío,
hambre y cansancio. Mujeres con niños en brazos y con los pies enormemente
desfigurados y lleno de llagas, caras famélicas, etc.»
Una de las singularidades de la masacre de Málaga-Almería es que, de forma
sistemática, la población civil se convirtió en un objetivo militar. A lo largo de la huida por
la costa, la población civil fue atacada por los cruceros Canarias, Baleares y Almirante
Cervera con ayuda de la aviación italiana y alemana, dejando tras de sí un reguero de
víctimas mortales y heridos de difícil cuantificación debido al caos y al miedo que se
produjo durante el trayecto.
La declaración como Lugar de Memoria Democrática del éxodo de las víctimas de la
masacre de Málaga-Almería de febrero de 1937 debe transcender el propio espacio
físico de la llamada «carretera de la muerte». En efecto, el hecho trágico de los
bombardeos sobre la población civil, y el terror producido en ella, se enmarca en las
violaciones sistemáticas de las normas internacionales de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario. Hasta entonces, la población civil no había sido
objetivo militar en época de guerra, pero la masacre de los civiles que huyeron por la
citada carretera inauguró un episodio de violaciones de los derechos humanos
agravadas y expandidas durante la II Guerra Mundial.
El Acuerdo de declaración de Lugar de Memoria Democrática corresponde conforme
al artículo 50.4 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, a la
Secretaría de Estado de Memoria Democrática, a propuesta de la persona titular de la
Dirección General competente en materia de memoria democrática.
La tramitación del citado expediente se ha llevado a efecto según lo establecido en la
citada Ley 20/2022, de 19 de octubre, y en la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
De acuerdo con lo previsto en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria
Democrática, dispongo:
Primero. Declaración de Lugar de Memoria Democrática.
Se declara Lugar de Memoria Democrática el «Éxodo, Persecución y Masacre de la
población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937». Este episodio es conocido
como «La Desbandá».
Segundo.
Descripción.
Los hitos que recoge este Lugar de Memoria Democrática son los siguientes:
a)
Peñón del Cuervo-Paseo de los canadienses.
Lugar de salida y paso del éxodo de Málaga. El nombre de Paseo de los
Canadienses rinde homenaje a la ayuda prestada por el Socorro Rojo a través de la
contribución de trabajadoras y trabajadores y sus sindicatos en Canadá y a la figura del
médico canadiense Norman Bethune.
Señal de obús. Rincón de la Victoria.
Túneles de El Cantal, Paseo Marítimo de la Cala del Moral, en la localidad
malagueña de Rincón de la Victoria. Vestigio del cañoneo de los cruceros Baleares,
Canarias y Almirante Cervera sobre la población civil que salió de Málaga hacia Almería.
Cuenta con una plaza-homenaje a aquellos trágicos episodios.
c)
Antiguo Faro de Torre del Mar, «Faro de La Barraca».
El apagado del faro los días 6 y 7 de febrero de 1937 imposibilitó que los barcos
sublevados bombardearan la costa, salvándose de esta manera la vida de miles de
refugiados que se apostaban en Torre del Mar. Como represalia, los cruceros Canarias y
Baleares bombardearon la costa de Torre del Mar la mañana del 8 de febrero.
cve: BOE-A-2025-2358
Verificable en https://www.boe.es
b)