Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. III. Otras disposiciones. Lugares de memoria democrática. (BOE-A-2025-2358)
Acuerdo de 4 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por el que se declara Lugar de Memoria Democrática el Éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937, conocido como «La Desbandá».
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 33

Viernes 7 de febrero de 2025
d)

Sec. III. Pág. 17548

Parque de la Memoria «Málaga 1937» Vélez Málaga.

Lugar de paso y recuerdo a las víctimas de La Desbandá. El parque forma parte de
la ruta que hizo la población civil huida desde Málaga y cuenta con una obra del artista
Rogelio Pérez Cuenca, que rinde homenaje a todas las víctimas, inmortalizando sus
nombres en varias placas conmemorativas.
e)

Puente Viejo, Barranco de Maro. Nerja.

Sobre el puente viejo del barranco de Maro los barcos de la armada sublevada
atacaron a la población civil que huía de Málaga hacia Almería. Esto ocasionó un gran
número de víctimas mortales.
f)

Desembocadura del rio Guadalfeo.

Declarado Lugar de Memoria Histórica de Andalucía mediante Acuerdo de 27 de
diciembre de 2013, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El puente fue
destruido para evitar el avance de las tropas sublevadas. La población civil se vio
obligada a cruzar el río a nado para llegar a la otra orilla. En el intento perdieron la vida
varios centenares de personas debido a la crecida del río.
g)

Fuerte de Carchuna.

Situado en las inmediaciones de la antigua carretera de Málaga-Almería, este recinto
fue utilizado por los sublevados como cárcel de presos republicanos. Desde el frente
republicano, estabilizado en Motril desde La Desbandá, un grupo de soldados de la 55.ª
Brigada Mixta de la 71.ª División del XXIII Cuerpo de Ejército Republicano liberaron, en
mayo de 1938, a 308 mineros asturianos que se encontraban recluidos en este cuartel.
Declarado Bien de Interés Cultural desde 1985.
h)

Cuartel General Brigadas Internacionales. Castel del Ferro-Gualchos.

La llegada de las Brigadas Internacionales fue decisiva para poner freno al avance
de las tropas sublevadas y para salvaguardar la retaguardia de los refugiados que
caminaban hacia Almería. En la localidad existe una placa en homenaje a las Brigadas
Internacionales. Hasta este lugar llegaron Norman Bethune y Hazen Sise en auxilio de
los refugiados.
i)

Adra, antigua carretera N-340 y Torre de los Perdigones.

Adra fue la primera localidad de la provincia de Almería a la que llegaron los
refugiados de Málaga. En el paseo de Adra se tomaron las imágenes más reconocidas
de los refugiados previo al bombardeo del 10 de febrero de 1937 por parte de la aviación
sublevada.
Parque Nicolás Salmerón, Almería.

La llegada de los refugiados a la capital de Almería supuso el punto y seguido al
éxodo emprendido desde Málaga. Fueron miles de refugiados los que se apostaron en
lugar contiguo al puerto de Almería y al casco histórico. Desde este lugar fueron
posteriormente distribuidos hacia otros lugares de la ciudad y de la provincia de Almería,
sobre todo a raíz de los bombardeos sobre la población por parte de la aviación
sublevada. Inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien
de Interés Cultural, con la tipología de Jardín Histórico, mediante Decreto 31/2018, de 23
de enero (BOJA núm. 20 de 29 de enero de 2018).

cve: BOE-A-2025-2358
Verificable en https://www.boe.es

j)