Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. III. Otras disposiciones. Lugares de memoria democrática. (BOE-A-2025-2358)
Acuerdo de 4 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por el que se declara Lugar de Memoria Democrática el Éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937, conocido como «La Desbandá».
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 33

Viernes 7 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 17546

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEMORIA
DEMOCRÁTICA
Acuerdo de 4 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Memoria
Democrática, por el que se declara Lugar de Memoria Democrática el Éxodo,
persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en
febrero de 1937, conocido como «La Desbandá».

El Acuerdo de declaración de Lugar de Memoria Democrática, cuya incoación se
llevó a cabo por Resolución de 8 de febrero de 2024, de la Dirección General de
Memoria Democrática (BOE de 14 de febrero de 2024), se realiza de conformidad con lo
establecido en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, y en la
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.
El éxodo de las víctimas de la masacre de Málaga-Almería de febrero de 1937 fue
uno de los episodios más cruentos acaecidos durante la guerra de España y tuvo como
protagonistas a la población civil que huyó desde Málaga hacia Almería por la antigua
carretera N-340, siendo perseguida por las tropas sublevadas contra la República.
Desde finales de 1936, la ciudad de Málaga fue incesantemente cañoneada por los
cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera dentro de las operaciones militares de
conquista de la plaza de Málaga por parte del ejército sublevado comandado por el
general Queipo de Llano.
Anteriormente, a consecuencia del triunfo de la sublevación militar en las plazas de
Cádiz y Sevilla, miles de civiles marcharon desde estas provincias hasta Málaga en
busca de refugio. Se calcula que fueron 90.000 los refugiados que se instalaron en
Málaga llegados desde los pueblos de la sierra de Cádiz, del campo de Gibraltar, del
interior de Málaga y de la sierra sur de Sevilla. Málaga se convirtió, por tanto, en refugio
para miles de familias que buscaban allí la protección que ya no tenían en sus pueblos y
ciudades.
La operación militar para la toma de Málaga se intensificó en enero de 1937,
provocando un aumento de los cañoneos y bombardeos sobre la ciudad, dejando tras de
sí la destrucción de numerosas edificaciones y un número considerable de muertes de
civiles. Finalmente, el 7 de febrero de 1937 se produce el gran éxodo de la población civil
desde Málaga hacia Almería, concentrándose al menos 120.000 personas. A lo anterior
se uniría después una cantidad ingente de población en la Axarquía malagueña y de la
costa de Granada, llegando, según los expertos, a la cifra de 200.000 personas a lo largo
del trayecto (los datos de las últimas investigaciones elevan la cifra a 300.000). A este
éxodo de población le conoce popularmente como «Desbandá» o «La Huía».
Antes de la toma de Málaga por las tropas sublevadas, auxiliadas por las tropas
italianas facilitadas por el gobierno de Benito Mussolini y la aviación alemana del
III Reich, toda la costa desde Málaga a Almería fue atacada por mar y aire con el
objetivo de eliminar las defensas militares bajo control del gobierno republicano. Ante el
avance de las tropas sublevadas que cercaban la ciudad, el Gobierno Civil malagueño
empezó a estudiar la posibilidad de una evacuación ordenada de los refugiados, pero la
precipitación de las maniobras militares hizo imposible la organización y, finalmente, la
población civil huyó en masa y de forma desordenada caminando por la carretera hacia
Almería.
La población civil, totalmente indefensa, formaba una caravana de varios kilómetros
de longitud, como atestiguó el capitán de carabineros, Francisco Angulo. En un
documento que custodia el Archivo Juan Negrín describió que «la peregrinación de cerca

cve: BOE-A-2025-2358
Verificable en https://www.boe.es

2358