Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2287)
Decreto 154/2024, de 12 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la «Iglesia Parroquial de Nuestra señora de la Asunción» en la localidad de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32

Jueves 6 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 17108

por mampostería. En el lado derecho, el pilar donde se inicia el muro conserva una
inscripción «año de 1759». En 1959, se realizaron unas obras en la iglesia, lo que
permitió que saliera a la luz una lápida romana en las escalinatas de acceso al templo.
Dicha lápida conserva la inscripción funeraria de una niña, Maila, de 13 años y se
conserva en la propiedad de la persona que la descubrió, Julio F. Ros. Una réplica de
esta se encuentra en la Oficina de Turismo.
En los años 90, se acometieron mejoras en las cubiertas, con una estructura nueva,
así como el tejado, además de la limpieza de los nidos de cigüeñas.
Interior del edificio.

El interior del edificio, con cantería vista y sin revestimiento alguno, presenta una
capilla mayor con acceso por arco triunfal apuntado, apoyado sobre pilar trebolado y sin
decoración. Dicha capilla es un espacio cuadrado con bóveda de terceletes con nervios,
que descansan sobre ménsulas de perfil poligonal con lados cóncavos, muy propio de la
arquitectura gótica española. Los capiteles del arco triunfal siguen el mismo esquema.
A ambos lados de ese apuntamiento del arco triunfal se sitúan dos oquedades
destinadas al esquilón o esquila. El resto de los huecos que se encuentran por las
bóvedas se relacionan con la transpiración.
Las bóvedas de los tramos restantes, separados por arcos apuntados, se componen
igualmente de terceletes con gruesos nervios pétreos, a excepción del sotocoro, donde
su bóveda con nervios combados se aúna en una clave decorada, la única, con motivo
floral. Aquí, los soportes de este último tramo son de mayor sección, puesto que tienen
que recibir los empujes de las bóvedas del coro y del sotocoro.
A los pies de la iglesia se sitúa el coro, el cual se eleva sobre un arco escarzano
cuya clave en su frente se decora con una ménsula glifada. Una balaustrada en seis
series y balaustres sencillos cierra el espacio superior (el antepecho), mientras que el
sotocoro se cubre con una rica bóveda de crucería con combados.
La capilla bautismal, ubicada a un lado de los pies de la iglesia, posee un arco de
medio punto con un ligero abocinamiento y es de planta cuadrada con bóveda de arista;
como pretil, sobre el que se asientan las rejas, hay dos placas de granito decoradas con
una moldura a modo de segmento de arco y flores y cabezas de ángeles de corte
renacentista. En el interior, a la izquierda, una hornacina avenerada acoge en su muro
otra hornacina (construida para albergar los santo óleos) que se cierra con dos puertas
de madera, las cuales por dentro conservan las pinturas del monograma de Cristo, IHS,
inscrito en un sol (símbolo que contiene la coincidencia entre la invocación del Nombre y
la iluminación) junto con los símbolos de la corona y el flagelo. La puerta izquierda se
encuentra en peor estado de conservación. En la hornacina pétrea se reconocen restos
de unas pinturas alusivas al bautismo de Cristo realizadas por Diego de Valverde y
retocadas en el XVIII. En esta parte, se ubica la pila bautismal, esculpida en un solo
bloque de piedra y con motivos ornamentales a base de gallones. Esta pieza se apoya
en una basa o pedestal cuadrado con el nombre de los 4 grandes ríos del Génesis en
cada uno de sus lados: Ghion, Evphrates, Tigris y Phison.
A la derecha de dicha estancia, una puerta adintelada con molduras suaves que
imitan un arco carpanel da acceso al coro mediante una escalera helicoidal, en la que se
constatan varias marcas de cantero, y que es muy similar a la que hizo el maestro
Sebastián de Aguirre junto a Pedro de Ybarra en la torre de Casar de Cáceres.
Hay que señalar que, en la tribuna para el órgano, que ocupa casi todo el lienzo del
segundo tramo y unida al coro, se encuentra una inscripción «ESTA OBA Y ORGANO
SE HIZO SIENDO R.º DE ESTA IGLE DOMINGO RODRIGUEZ Y XIL AÑO DE 1793.».
Esta tribuna está sustentada por cuatro grandes mensulones.
En cuanto a la sacristía, de escaso interés, es de planta cuadrada y bóvedas de
aristas. El acceso a la misma se efectúa desde el presbiterio mediante una puerta
adintelada. Enfrente y, sobre el lienzo norte, otra puerta también adintelada, conduce a la
torre, a cuyo campanario se sube por una escalera de husillo estrecha y muy empinada.

cve: BOE-A-2025-2287
Verificable en https://www.boe.es

3.3