Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-2135)
Resolución de 30 de enero de 2025, de la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, por la que se corrigen errores en la de 30 de diciembre de 2024, por la que se publica el Convenio con la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, por el que se crea el Consorcio Centro Nacional de Neurotecnología con el fin de promover la integración de la neurociencia y las tecnologías digitales, «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU».
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31

Miércoles 5 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 15986

‒ Venta de participación o entrada de socios en proyectos de la incubadora.
‒ Cuotas por uso de terceros de las instalaciones y/o equipamiento de NeuroTech.
Todo lo que no pueda obtenerse de recursos comerciales por estas vías, se
completaría con las fuentes ya citadas de financiación privada y pública.
Se incorpora en el análisis económico y presupuestario del proyecto que se adjunta
al expediente la proyección presupuestaria inicial. Los costes quedarán cubiertos por una
dotación inicial que permita esta fuerte inversión inicial y continuada por transferencias
nominativas durante 14 años.
El presupuesto que se adjudique al Consorcio se debe entender como un
presupuesto total máximo, no queriendo decir esto que se deban gastar obligatoriamente
estas cantidades, sino que cada partida tiene unos máximos y será la dirección general
del centro la que tendrá que hacer planes de ahorro y ajustes continuos para optimizar
los gastos realmente generados, buscando cumplir los objetivos científicos, y no
generando, para los socios, un compromiso de gasto, si se genera dicho ahorro, para
desviarlo a mayor intensidad de gasto en investigación.
Objetivo 1.

Puesta en marcha de la nueva estructura organizativa y adecuación de la
sede del consorcio

Tras la publicación de los Estatutos del consorcio es necesario proceder, con la
mayor diligencia, a la puesta en marcha de las acciones que permitan su adecuado
funcionamiento desde el punto de vista de la definición y organización de los procesos
que aseguren el desarrollo de las funciones propias. Concretamente se contemplan las
siguientes acciones:
– Desarrollo de la estructura organizativa.
– Adecuación de los espacios y medios materiales.

El desarrollo completo del organigrama incluirá los departamentos y unidades
existentes dentro del consorcio con la descripción y atribución de las responsabilidades y
competencias de las mismas, dentro del marco organizativo básico.
Para implementar su misión científica, clínica y tecnológica, y explorar los aspectos
éticos y sociales de la neurotecnología, tendría áreas, departamentos y laboratorios que
específicamente cubrirían en profundidad cada uno de estos objetivos de su misión. Esto
se verá reflejado en un diseño interno administrativo con tres áreas: i) Neurotecnología
Básica, ii) Neurotecnología Aplicada y iii) Ética y Sociedad. Estas tres áreas, divididas en
siete departamentos, estarán fuertemente integradas entre sí, con colaboraciones
potenciales entre todos los departamentos y serán fomentadas a nivel programático y
también con un diseño arquitectónico de espacio comunes.
Los departamentos compartirían una infraestructura común de soporte técnico y
administrativo. Las plataformas de infraestructura científica comunes incluirían una
unidad clínica, un animalario (con capacidades SPF y de generación genética de nuevos
modelos animales), salas de seguridad SP2 y SP3, unidades de vectores víricos,
genómica y bioinformática, una sala blanca para nanofabricación, un fab-lab y espacio
de maker, equipo de microscopia electrónica y conectómica, equipo de microscopía
celular y molecular, talleres de ingeniería mecánica, electrónica, óptica, química y
molecular y un centro de computación con servidores.
La plataforma administrativa común cubriría la gestión económica, de recursos
humanos, compras, preparación y gestión de proyectos y gestión de equipamiento y
oficinas de fundraising, patentes, ensayos clínicos, comunicación y divulgación.
En conjunto, el personal científico se estima en unos 255 ETCs (personas
Equivalentes a Tiempo Completo), con una distribución en la que el área básica tendría
el peso mayoritario, seguida por la aplicada y la de Ética y Sociedad. Este personal

cve: BOE-A-2025-2135
Verificable en https://www.boe.es

Desarrollo de la estructura organizativa.