Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1948)
Resolución de 28 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico denominado Brullés, de 15,025 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente denominado Brullés, de 40 MW de potencia instalada, y una parte de su infraestructura de evacuación, en Burgos».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14921
otras 10 especies de quirópteros, así como el lobo (Canis lupus), todos ellos
pertenecientes al LESRPE. Las citas bibliográficas y los indicios de lobo obtenidos en los
muestreos hacen pensar que la zona de estudio forma parte del área de campeo de
algún grupo familiar.
Por otra parte, se han detectado 4 refugios de murciélagos con presencia constatada
de individuos. El más cercano se encuentra a 2,1 km de la planta fotovoltaica. El resto de
refugios se encuentra a distancias de la planta comprendidas entre 4,4 km y 6,2 km.
Del grupo de los anfibios, se ha detectado en la zona la ranita de San Antón (Hyla
molleri), incluida en el LESRPE.
3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral
La zona de actuación se ubica en la cuenca hidrográfica del Duero, dentro de la
cuenca del río Arlanza y en la subcuenca del río Hormazuela, aunque una pequeña zona
de la planta y de la línea subterránea se ubican en la subcuenca del río Ruyales. La red
hidrológica local se organiza en torno a los ríos de San Pedro, Ruyales y de Bustillo.
Se produce ocupación de Dominio Público Hidráulico por la línea subterránea de
evacuación. También se produce ocupación de la zona de policía por la planta y la línea
subterránea. Los cauces más próximos son cuatro arroyos sin denominación que se
localizan al oeste de la planta, afluentes del río de San Pedro, que discurren a distancias
comprendidas entre 50 m y 200 m del vallado perimetral. La laguna denominada El
Estanque, a 700 m de la planta, se encuentra sobre uno de los cauces sin nombre, que
nace a 190 m de la planta.
La línea subterránea a 30 kV cruza el río de San Pedro, mantiene un trazado paralelo
al arroyo de San Pedro o de las Navas en unos 290 m a una distancia mínima de 25 m, y
se sitúa a unos 55 m del arroyo del Chopillo.
Según los mapas del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el proyecto se encuentra
fuera de las zonas inundables para un período de retorno de 500 años, de las Zonas de
Flujo Preferente y de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
A mayor escala, en el estudio hidrológico presentado para la zona afectada por el
proyecto, se concluye que la planta fotovoltaica no se vería afectada por las crecidas
máximas con períodos de 5, 10, 50, 100 y 500 años, determinando de esta manera que
se encuentra fuera de zonas inundables. Asimismo, se señala que la planta se encuentra
fuera de la zona de flujo preferente y que la implantación de la misma no implicaría un
empeoramiento de las condiciones hidráulicas del emplazamiento.
Las actuaciones del proyecto se encuentran sobre dos masas de agua subterráneas
denominadas Castrojeriz, con código 400016, donde se encuentra la mayor parte del
proyecto, con la planta fotovoltaica y el tramo inicial de la línea subterránea, y
Quintanilla-Peñahorada-Las Loras (400004), donde se localiza el tramo final de la línea.
Según el Mapa Hidrogeológico de España a escala 1:200.000 del Instituto Geológico
y Minero de España, las formaciones presentes en el área de implantación de la planta
fotovoltaica son carbonatadas de permeabilidad media, mientras que la línea
subterránea discurre por formaciones cuaternarias de media a muy alta permeabilidad.
Por la naturaleza del proyecto, durante la fase de obras y desmantelamiento, no se
prevé que se produzca ningún tipo de vertido a cauces públicos, ni tampoco al terreno,
salvo accidentes por escapes de aceite y combustible de la maquinaria. Cualquier vertido
que pueda ocasionarse, será recogido y gestionado correctamente mediante la limpieza
de la zona, retirando en su caso la porción de suelo contaminada y entregándose a
gestor autorizado. También se podrían producir emisiones de partículas y arrastres de
tierras por escorrentía a los cauces cercanos.
En fase de explotación, no se prevé la generación de vertidos, salvo que de forma
accidental se produzcan derrames de aceite y carburantes. En los centros de
transformación, los transformadores contarán con un depósito de recogida de aceite del
transformador.
cve: BOE-A-2025-1948
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14921
otras 10 especies de quirópteros, así como el lobo (Canis lupus), todos ellos
pertenecientes al LESRPE. Las citas bibliográficas y los indicios de lobo obtenidos en los
muestreos hacen pensar que la zona de estudio forma parte del área de campeo de
algún grupo familiar.
Por otra parte, se han detectado 4 refugios de murciélagos con presencia constatada
de individuos. El más cercano se encuentra a 2,1 km de la planta fotovoltaica. El resto de
refugios se encuentra a distancias de la planta comprendidas entre 4,4 km y 6,2 km.
Del grupo de los anfibios, se ha detectado en la zona la ranita de San Antón (Hyla
molleri), incluida en el LESRPE.
3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral
La zona de actuación se ubica en la cuenca hidrográfica del Duero, dentro de la
cuenca del río Arlanza y en la subcuenca del río Hormazuela, aunque una pequeña zona
de la planta y de la línea subterránea se ubican en la subcuenca del río Ruyales. La red
hidrológica local se organiza en torno a los ríos de San Pedro, Ruyales y de Bustillo.
Se produce ocupación de Dominio Público Hidráulico por la línea subterránea de
evacuación. También se produce ocupación de la zona de policía por la planta y la línea
subterránea. Los cauces más próximos son cuatro arroyos sin denominación que se
localizan al oeste de la planta, afluentes del río de San Pedro, que discurren a distancias
comprendidas entre 50 m y 200 m del vallado perimetral. La laguna denominada El
Estanque, a 700 m de la planta, se encuentra sobre uno de los cauces sin nombre, que
nace a 190 m de la planta.
La línea subterránea a 30 kV cruza el río de San Pedro, mantiene un trazado paralelo
al arroyo de San Pedro o de las Navas en unos 290 m a una distancia mínima de 25 m, y
se sitúa a unos 55 m del arroyo del Chopillo.
Según los mapas del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el proyecto se encuentra
fuera de las zonas inundables para un período de retorno de 500 años, de las Zonas de
Flujo Preferente y de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
A mayor escala, en el estudio hidrológico presentado para la zona afectada por el
proyecto, se concluye que la planta fotovoltaica no se vería afectada por las crecidas
máximas con períodos de 5, 10, 50, 100 y 500 años, determinando de esta manera que
se encuentra fuera de zonas inundables. Asimismo, se señala que la planta se encuentra
fuera de la zona de flujo preferente y que la implantación de la misma no implicaría un
empeoramiento de las condiciones hidráulicas del emplazamiento.
Las actuaciones del proyecto se encuentran sobre dos masas de agua subterráneas
denominadas Castrojeriz, con código 400016, donde se encuentra la mayor parte del
proyecto, con la planta fotovoltaica y el tramo inicial de la línea subterránea, y
Quintanilla-Peñahorada-Las Loras (400004), donde se localiza el tramo final de la línea.
Según el Mapa Hidrogeológico de España a escala 1:200.000 del Instituto Geológico
y Minero de España, las formaciones presentes en el área de implantación de la planta
fotovoltaica son carbonatadas de permeabilidad media, mientras que la línea
subterránea discurre por formaciones cuaternarias de media a muy alta permeabilidad.
Por la naturaleza del proyecto, durante la fase de obras y desmantelamiento, no se
prevé que se produzca ningún tipo de vertido a cauces públicos, ni tampoco al terreno,
salvo accidentes por escapes de aceite y combustible de la maquinaria. Cualquier vertido
que pueda ocasionarse, será recogido y gestionado correctamente mediante la limpieza
de la zona, retirando en su caso la porción de suelo contaminada y entregándose a
gestor autorizado. También se podrían producir emisiones de partículas y arrastres de
tierras por escorrentía a los cauces cercanos.
En fase de explotación, no se prevé la generación de vertidos, salvo que de forma
accidental se produzcan derrames de aceite y carburantes. En los centros de
transformación, los transformadores contarán con un depósito de recogida de aceite del
transformador.
cve: BOE-A-2025-1948
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29