Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1947)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental de la «Modificación del proyecto Parque solar fotovoltaico GR Bisbita y su infraestructura de evacuación en el T.M. de Torremocha de Jarama-Comunidad de Madrid».
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14907
En relación con las infraestructuras de evacuación, se han considerado tres
alternativas. La alternativa 1 es la que menor impacto ambiental originaría en el cómputo
general de las variables, en especial por discurrir adyacente a caminos existentes y por
su menor coincidencia con áreas que presentan poblaciones de fauna sensibles.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marítima del MITECO estima
conveniente la búsqueda y definición apropiada de alternativas a la localización de la
ampliación de la PSFV, considerando terrenos que no cuenten con importantes
condicionantes ambientales, como la presencia de zonas importantes para aves
esteparias amenazadas identificadas en el entorno. Respecto a la línea de evacuación,
indica que, para el análisis de alternativas, es conveniente tener en consideración la
fenología de las aves amenazadas presentes en el área de estudio.
b)
Ubicación del proyecto
La modificación del proyecto de la PSFV GR Bisbita y su infraestructura de
evacuación se sitúa en los términos municipales de Torremocha de Jarama y
Torrelaguna, en la provincia de Madrid.
El ámbito de estudio, ocupado mayoritariamente por cultivos y prados artificiales, se
encuadra en la Demarcación Hidrográfica del Tajo, en concreto en la cuenca del río
Jarama.
El espacio natural protegido más próximo es la Zona de Especial Conservación
(ZEC) ES3110001 «Cuencas de los ríos Jarama y Henares», localizada a más de 2 km
de la PSFV GR Bisbita, a más de 250 m de la SE Colimbo y a más de 150 m de la LAAT.
c) Características del potencial impacto
Efectos sobre el suelo.
Los principales efectos potenciales que se producirían sobre el suelo durante la fase
de construcción son: la modificación del relieve, la ocupación y pérdida de suelo, el
incremento de los procesos erosivos y la alteración de su calidad, tanto por
compactación como por contaminación.
Teniendo en cuenta que topográficamente el terreno presenta desniveles suaves, el
impacto sobre el relieve no será significativo. La mínima pendiente existente en la zona
de actuación va a evitar que se lleven a cabo grandes movimientos de tierra, quedando
reducido el impacto a la apertura de zanjas, ejecución de accesos, cimentaciones
(centros de trasformación, subestación y apoyos) y el anclaje de los postes del
cerramiento. Las cimentaciones de la estructura de soporte de los paneles se realizarán
mediante hinca directa.
La erosión será de intensidad baja en fase de construcción y aún menor en fase de
funcionamiento debido a que las pendientes en el ámbito de actuación son suaves y las
medidas de previstas en el documento ambiental para la protección del suelo, de la
hidrología y la restauración vegetal.
Respecto a la pérdida de la calidad del suelo por generación y acumulación de
residuos, las acciones susceptibles de generar mayor volumen de materiales sobrantes
requerirán de las pertinentes medidas preventivas y correctoras, debiéndose establecer
pautas para la correcta gestión de todos los materiales remanentes, ya sea a través de
su adecuada reutilización o de su traslado a vertederos autorizados.
Durante la fase de explotación, existe el riesgo de vertido de aceites procedentes de
los transformadores, que se minimiza con la disposición de un depósito enterrado, con
capacidad suficiente.
Las principales medidas de protección del suelo previstas en el documento ambiental
consisten en minimizar la zona de ocupación de las obras, restaurar los terrenos
afectados por las obras y gestionar de forma adecuada las tierras, sus acopios, los
materiales potencialmente contaminantes utilizados en la obra (combustible, hormigón,
aceite, etc.) y los residuos.
cve: BOE-A-2025-1947
Verificable en https://www.boe.es
c).1
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14907
En relación con las infraestructuras de evacuación, se han considerado tres
alternativas. La alternativa 1 es la que menor impacto ambiental originaría en el cómputo
general de las variables, en especial por discurrir adyacente a caminos existentes y por
su menor coincidencia con áreas que presentan poblaciones de fauna sensibles.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marítima del MITECO estima
conveniente la búsqueda y definición apropiada de alternativas a la localización de la
ampliación de la PSFV, considerando terrenos que no cuenten con importantes
condicionantes ambientales, como la presencia de zonas importantes para aves
esteparias amenazadas identificadas en el entorno. Respecto a la línea de evacuación,
indica que, para el análisis de alternativas, es conveniente tener en consideración la
fenología de las aves amenazadas presentes en el área de estudio.
b)
Ubicación del proyecto
La modificación del proyecto de la PSFV GR Bisbita y su infraestructura de
evacuación se sitúa en los términos municipales de Torremocha de Jarama y
Torrelaguna, en la provincia de Madrid.
El ámbito de estudio, ocupado mayoritariamente por cultivos y prados artificiales, se
encuadra en la Demarcación Hidrográfica del Tajo, en concreto en la cuenca del río
Jarama.
El espacio natural protegido más próximo es la Zona de Especial Conservación
(ZEC) ES3110001 «Cuencas de los ríos Jarama y Henares», localizada a más de 2 km
de la PSFV GR Bisbita, a más de 250 m de la SE Colimbo y a más de 150 m de la LAAT.
c) Características del potencial impacto
Efectos sobre el suelo.
Los principales efectos potenciales que se producirían sobre el suelo durante la fase
de construcción son: la modificación del relieve, la ocupación y pérdida de suelo, el
incremento de los procesos erosivos y la alteración de su calidad, tanto por
compactación como por contaminación.
Teniendo en cuenta que topográficamente el terreno presenta desniveles suaves, el
impacto sobre el relieve no será significativo. La mínima pendiente existente en la zona
de actuación va a evitar que se lleven a cabo grandes movimientos de tierra, quedando
reducido el impacto a la apertura de zanjas, ejecución de accesos, cimentaciones
(centros de trasformación, subestación y apoyos) y el anclaje de los postes del
cerramiento. Las cimentaciones de la estructura de soporte de los paneles se realizarán
mediante hinca directa.
La erosión será de intensidad baja en fase de construcción y aún menor en fase de
funcionamiento debido a que las pendientes en el ámbito de actuación son suaves y las
medidas de previstas en el documento ambiental para la protección del suelo, de la
hidrología y la restauración vegetal.
Respecto a la pérdida de la calidad del suelo por generación y acumulación de
residuos, las acciones susceptibles de generar mayor volumen de materiales sobrantes
requerirán de las pertinentes medidas preventivas y correctoras, debiéndose establecer
pautas para la correcta gestión de todos los materiales remanentes, ya sea a través de
su adecuada reutilización o de su traslado a vertederos autorizados.
Durante la fase de explotación, existe el riesgo de vertido de aceites procedentes de
los transformadores, que se minimiza con la disposición de un depósito enterrado, con
capacidad suficiente.
Las principales medidas de protección del suelo previstas en el documento ambiental
consisten en minimizar la zona de ocupación de las obras, restaurar los terrenos
afectados por las obras y gestionar de forma adecuada las tierras, sus acopios, los
materiales potencialmente contaminantes utilizados en la obra (combustible, hormigón,
aceite, etc.) y los residuos.
cve: BOE-A-2025-1947
Verificable en https://www.boe.es
c).1