Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1945)
Resolución de 23 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de tratamiento de residuos pirotécnicos en Yeles (Toledo)».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14881
Estará compuesto por un sistema de extracción y filtración de partículas sólidas en
suspensión, con una superficie de filtrado de 158 m2 y descarga a bidón de 50 litros, que
contará con un punto para muestreo y medición de emisiones. A partir de la succión de
un aspirador, colocado junto al filtro, los gases producidos durante la desactivación
controlada pasan por el sistema de filtrado, reduciendo las emisiones.
De acuerdo con la ITC núm. 12 del Real Decreto 989/2015, el material desclasificado
está incluido en los tipos: M2-Artificios y cartuchería pirotécnica o materia reglamentada
fuera de especificaciones y M3-Artificios y cartuchería pirotécnica o materia reglamentada
caducada. Asimismo, el promotor relaciona los productos a los que se les realizará el
proceso de desactivación controlada, que provendrán del desmontaje de productos y/o
mezclas químicas/pastillas caducadas o que no se ajusten a las características indicadas
por el cliente. Todos ellos estarán debidamente clasificados y etiquetados, depositados en
el punto de almacenamiento temporal de residuos.
Con periodicidad diaria, se estudiará la posibilidad de realizar el procedimiento de
eliminación, en función de las condiciones meteorológicas, en especial la dirección del
viento, y se estimará la cantidad de material a eliminar. Desde el punto de
almacenamiento se trasladará una cantidad, que no excederá nunca de 30 kg, hasta el
porche anexo a la zona de desactivación.
En el exterior del habitáculo de la cabina de desactivación, se procederá a desactivar
los distintos artificios o cartuchos de forma controlada mediante mecha, dejando caer la
materia a través del conducto que comunica con el depósito del interior del habitáculo. El
depósito de desactivación se clausurará hasta pasado un día, para asegurar que el
material se haya autoconsumido completamente. Durante este proceso la puerta del
habitáculo permanecerá cerrada hasta que el proceso haya terminado.
Tras la limpieza de la citada cabina, los residuos calificados como escorias o cenizas
serán trasladados, debidamente clasificados y envasados, al almacenamiento temporal
antes de ser entregados a gestor autorizado.
Cada jornada, el material que haya quedado sin eliminar, se devolverá al punto de
almacenamiento intermedio.
La cantidad estimada máxima a eliminar será de dos bidones (60 Kg) a la semana.
Asimismo, se dispondrá de medios de extinción (extintor de incendios y depósitos
anexos con bomba y mangueras para intervención rápida) y de protección (señalización
en cuanto a riesgos, peligros, advertencias de seguridad, personal y número de
personas autorizadas e instrucciones de trabajo).
b) Ubicación del proyecto:
Las instalaciones descritas se localizan en el término municipal de Yeles (Toledo), en
un recinto de 36.559 m2 con el terreno ya alterado por el desarrollo de la actividad
industrial realizada por el promotor.
Al oeste del proyecto discurre, con dirección norte-sur, el arroyo de Guatén, al que se
incorpora, por el oeste, el arroyo de Boadilla, que presentan caudales continuos debido a
las aportaciones de las estaciones depuradoras de los municipios del entorno; y al sur
del proyecto se encuentra el arroyo de San Bernabé. Asimismo, se encuentra próximo el
acuífero de Talavera.
La zona de implantación de las instalaciones se encuentra desprovista de vegetación
y los alrededores están ocupados por cultivos de cereal de secano, olivar y por matorral.
Estos entornos sólo parecen capaces de acoger especies cosmopolitas y de interés
limitado desde el punto de vista faunístico.
Las actuaciones no se localizan sobre espacios naturales protegidos ni de la Red
Natura 2000. Las figuras de protección más próximas son las siguientes: a 6 km al
sureste, la Zona Especial de Conservación (ZEC) «Yesares del valle del Tajo»; a 13 km
al este, la ZEC «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid»; a 13 km al sureste,
la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) «Carrizales y sotos del Jarama y
Tajo»; y a 11 km al este, el Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de
los ríos Manzanares y Jarama.
cve: BOE-A-2025-1945
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14881
Estará compuesto por un sistema de extracción y filtración de partículas sólidas en
suspensión, con una superficie de filtrado de 158 m2 y descarga a bidón de 50 litros, que
contará con un punto para muestreo y medición de emisiones. A partir de la succión de
un aspirador, colocado junto al filtro, los gases producidos durante la desactivación
controlada pasan por el sistema de filtrado, reduciendo las emisiones.
De acuerdo con la ITC núm. 12 del Real Decreto 989/2015, el material desclasificado
está incluido en los tipos: M2-Artificios y cartuchería pirotécnica o materia reglamentada
fuera de especificaciones y M3-Artificios y cartuchería pirotécnica o materia reglamentada
caducada. Asimismo, el promotor relaciona los productos a los que se les realizará el
proceso de desactivación controlada, que provendrán del desmontaje de productos y/o
mezclas químicas/pastillas caducadas o que no se ajusten a las características indicadas
por el cliente. Todos ellos estarán debidamente clasificados y etiquetados, depositados en
el punto de almacenamiento temporal de residuos.
Con periodicidad diaria, se estudiará la posibilidad de realizar el procedimiento de
eliminación, en función de las condiciones meteorológicas, en especial la dirección del
viento, y se estimará la cantidad de material a eliminar. Desde el punto de
almacenamiento se trasladará una cantidad, que no excederá nunca de 30 kg, hasta el
porche anexo a la zona de desactivación.
En el exterior del habitáculo de la cabina de desactivación, se procederá a desactivar
los distintos artificios o cartuchos de forma controlada mediante mecha, dejando caer la
materia a través del conducto que comunica con el depósito del interior del habitáculo. El
depósito de desactivación se clausurará hasta pasado un día, para asegurar que el
material se haya autoconsumido completamente. Durante este proceso la puerta del
habitáculo permanecerá cerrada hasta que el proceso haya terminado.
Tras la limpieza de la citada cabina, los residuos calificados como escorias o cenizas
serán trasladados, debidamente clasificados y envasados, al almacenamiento temporal
antes de ser entregados a gestor autorizado.
Cada jornada, el material que haya quedado sin eliminar, se devolverá al punto de
almacenamiento intermedio.
La cantidad estimada máxima a eliminar será de dos bidones (60 Kg) a la semana.
Asimismo, se dispondrá de medios de extinción (extintor de incendios y depósitos
anexos con bomba y mangueras para intervención rápida) y de protección (señalización
en cuanto a riesgos, peligros, advertencias de seguridad, personal y número de
personas autorizadas e instrucciones de trabajo).
b) Ubicación del proyecto:
Las instalaciones descritas se localizan en el término municipal de Yeles (Toledo), en
un recinto de 36.559 m2 con el terreno ya alterado por el desarrollo de la actividad
industrial realizada por el promotor.
Al oeste del proyecto discurre, con dirección norte-sur, el arroyo de Guatén, al que se
incorpora, por el oeste, el arroyo de Boadilla, que presentan caudales continuos debido a
las aportaciones de las estaciones depuradoras de los municipios del entorno; y al sur
del proyecto se encuentra el arroyo de San Bernabé. Asimismo, se encuentra próximo el
acuífero de Talavera.
La zona de implantación de las instalaciones se encuentra desprovista de vegetación
y los alrededores están ocupados por cultivos de cereal de secano, olivar y por matorral.
Estos entornos sólo parecen capaces de acoger especies cosmopolitas y de interés
limitado desde el punto de vista faunístico.
Las actuaciones no se localizan sobre espacios naturales protegidos ni de la Red
Natura 2000. Las figuras de protección más próximas son las siguientes: a 6 km al
sureste, la Zona Especial de Conservación (ZEC) «Yesares del valle del Tajo»; a 13 km
al este, la ZEC «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid»; a 13 km al sureste,
la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) «Carrizales y sotos del Jarama y
Tajo»; y a 11 km al este, el Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de
los ríos Manzanares y Jarama.
cve: BOE-A-2025-1945
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29