Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1945)
Resolución de 23 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de tratamiento de residuos pirotécnicos en Yeles (Toledo)».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14880
Con fecha 29 de noviembre de 2024, el promotor remite escrito de respuesta (en
adelante documentación adicional) que pasa a integrar la versión final del proyecto,
sobre la que versa la decisión de evaluación.
Analizada la documentación obrante en el expediente y considerando las respuestas
recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II, del título II, según los
criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
a)
Características del proyecto:
El promotor plantea la alternativa 0 o de no actuación, que descarta frente a la
ejecución del proyecto por sus beneficios económicos, la reducción del riesgo de
incendio, la mejora en la gestión del material desclasificado, y por su escaso impacto
paisajístico. De acuerdo con la valoración anterior, plantea dos alternativas para la
ubicación del tratamiento del material desclasificado y selecciona el emplazamiento en
las instalaciones propias de la empresa. Asimismo, plantea como alternativas, en
relación con las tecnologías de desactivación controlada, la incineración por combustión
con astillas de madera y por autoconsumo espontáneo con activación mediante mecha.
Selecciona la segunda por suponer menores niveles de emisiones contaminantes a la
atmósfera (partículas de Al, Mg, Zn, CO, SO2 y COT) y ser más económico el sistema de
filtro de mangas que se utiliza.
La planta de tratamiento/inertización, reciclaje/reutilización de artículos pirotécnicos o
cartuchería proyectada estará integrada por:
Una zona de operaciones, situada en la zona central de la parcela, junto a la
chimenea de eliminación, ocupará una superficie de 725,84 m2, polivalente, hormigonada
e impermeable, que hará las veces de lugar de triaje y acopio del material sucio,
albergando también un área de contenedores, destinada al almacenamiento de plásticos,
cartones y metales. Estará flanqueada por una cuneta perimetral, que conectará con una
de las balsas de evaporación, que incorporará un pequeño peto de hormigón que hará
de barrera para que las aguas pluviales continúen con su evacuación natural por el
terreno sin interferir con los posibles derrames que pueda haber en la zona de
operaciones.
Un almacén temporal de residuos, ubicado en la zona central de la parcela, ocupa
una superficie total de 57,20 m2 (4,40 x 13,00 m), sobre una solera y muros de hormigón.
La superficie útil es de 48 m2, dividida en cuatro compartimentos de idéntico tamaño,
donde se almacenarán residuos de diferente origen o tipología. El promotor identifica
cada uno de los residuos, con su código LER, y la capacidad de almacenamiento de esta
instalación, en cuanto a cantidades previstas, volumen almacenado, superficie ocupada
y altura del acopio.
Dos balsas de evaporación, localizadas en el lateral oeste de dicha parcela, con unas
dimensiones de 5 x 5 m y 5 x 3 m, con 1,60 m de profundidad, construidas en hormigón
e impermeabilizadas, que recogerán las aguas y posibles derrames procedentes,
respectivamente, de la zona de operaciones y del almacén temporal de residuos.
Un sistema de filtración de gases, situado sobre una solera de 18 m2 en la zona de
operaciones, que se dispondrá anexo a la chimenea ocupando una superficie de 9 m2.
cve: BOE-A-2025-1945
Verificable en https://www.boe.es
– Instalaciones construidas: Una cabina de desactivación, fabricada con bloques de
hormigón y una puerta de acero, con salida de humos a través de una chimenea
de 24,5 m de alto. A 5 m de distancia de la anterior, se sitúa un porche para depositar los
envases con material desclasificado a desactivar. Todas ellas se encuentran en la
denominada zona de desactivación controlada, aislada del resto del taller, a una
distancia de seguridad de los bienes y personas presentes en el recinto. Indica el
promotor que estas instalaciones nunca han estado operativas.
– Nuevos elementos a construir o instalar:
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14880
Con fecha 29 de noviembre de 2024, el promotor remite escrito de respuesta (en
adelante documentación adicional) que pasa a integrar la versión final del proyecto,
sobre la que versa la decisión de evaluación.
Analizada la documentación obrante en el expediente y considerando las respuestas
recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II, del título II, según los
criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
a)
Características del proyecto:
El promotor plantea la alternativa 0 o de no actuación, que descarta frente a la
ejecución del proyecto por sus beneficios económicos, la reducción del riesgo de
incendio, la mejora en la gestión del material desclasificado, y por su escaso impacto
paisajístico. De acuerdo con la valoración anterior, plantea dos alternativas para la
ubicación del tratamiento del material desclasificado y selecciona el emplazamiento en
las instalaciones propias de la empresa. Asimismo, plantea como alternativas, en
relación con las tecnologías de desactivación controlada, la incineración por combustión
con astillas de madera y por autoconsumo espontáneo con activación mediante mecha.
Selecciona la segunda por suponer menores niveles de emisiones contaminantes a la
atmósfera (partículas de Al, Mg, Zn, CO, SO2 y COT) y ser más económico el sistema de
filtro de mangas que se utiliza.
La planta de tratamiento/inertización, reciclaje/reutilización de artículos pirotécnicos o
cartuchería proyectada estará integrada por:
Una zona de operaciones, situada en la zona central de la parcela, junto a la
chimenea de eliminación, ocupará una superficie de 725,84 m2, polivalente, hormigonada
e impermeable, que hará las veces de lugar de triaje y acopio del material sucio,
albergando también un área de contenedores, destinada al almacenamiento de plásticos,
cartones y metales. Estará flanqueada por una cuneta perimetral, que conectará con una
de las balsas de evaporación, que incorporará un pequeño peto de hormigón que hará
de barrera para que las aguas pluviales continúen con su evacuación natural por el
terreno sin interferir con los posibles derrames que pueda haber en la zona de
operaciones.
Un almacén temporal de residuos, ubicado en la zona central de la parcela, ocupa
una superficie total de 57,20 m2 (4,40 x 13,00 m), sobre una solera y muros de hormigón.
La superficie útil es de 48 m2, dividida en cuatro compartimentos de idéntico tamaño,
donde se almacenarán residuos de diferente origen o tipología. El promotor identifica
cada uno de los residuos, con su código LER, y la capacidad de almacenamiento de esta
instalación, en cuanto a cantidades previstas, volumen almacenado, superficie ocupada
y altura del acopio.
Dos balsas de evaporación, localizadas en el lateral oeste de dicha parcela, con unas
dimensiones de 5 x 5 m y 5 x 3 m, con 1,60 m de profundidad, construidas en hormigón
e impermeabilizadas, que recogerán las aguas y posibles derrames procedentes,
respectivamente, de la zona de operaciones y del almacén temporal de residuos.
Un sistema de filtración de gases, situado sobre una solera de 18 m2 en la zona de
operaciones, que se dispondrá anexo a la chimenea ocupando una superficie de 9 m2.
cve: BOE-A-2025-1945
Verificable en https://www.boe.es
– Instalaciones construidas: Una cabina de desactivación, fabricada con bloques de
hormigón y una puerta de acero, con salida de humos a través de una chimenea
de 24,5 m de alto. A 5 m de distancia de la anterior, se sitúa un porche para depositar los
envases con material desclasificado a desactivar. Todas ellas se encuentran en la
denominada zona de desactivación controlada, aislada del resto del taller, a una
distancia de seguridad de los bienes y personas presentes en el recinto. Indica el
promotor que estas instalaciones nunca han estado operativas.
– Nuevos elementos a construir o instalar: