Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1944)
Resolución de 23 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto constructivo para la ampliación de la desalinizadora de Valdelentisco (Isla Plana, Cartagena, Murcia)».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Lunes 3 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 14866

migratorio y zona de alimentación de gran importancia para diversas especies de
cetáceos y tortugas marinas.
El documento ambiental señala que la ZEC «Franja Litoral Sumergida de la Región
de Murcia», a 3,5 km de distancia mínima al proyecto, y la ZEPA «Espacio marino de los
Islotes Litorales de Murcia y Almería», a 1,8 km, se pueden considerar fuera del área de
influencia del vertido.
Respecto de los hábitats de interés comunitario, la nueva torre de captación y el
bypass del emisario se instalarán sobre el fondo marino, en una calva de arena
coincidente con el HIC 1110. «Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua
marina, poco profunda», así como en una pequeña superficie del HIC (*: hábitat
prioritario) 1120*. «Praderas de Posidonia oceanica» en el que se encuentra inmersa la
calva de arena. El tramo de emisario sobrante que queda en desuso, que se trasladará
al final del inmisario actual, también se encuentra situado sobre el HIC 1120*. Cabe
recordar que el nuevo punto de vertido de salmuera se localiza a algo más de 500 m, a
lo largo del emisario, del límite inferior de la mencionada pradera.
La torre de captación existente a desmantelar se encuentra dentro de la comunidad
marina «Fondos de detrítico costero» según el Inventario Español de Hábitats y Especies
Marinos (IEHEM), así como el tramo final del nuevo emisario, tras su prolongación 216
m, con sus difusores de salmuera correspondientes, ya dentro del espacio «Valles
submarinos del Escarpe de Mazarrón», si bien esta comunidad marina no se encuentra
incluida entre los objetivos de conservación de la ZEC.
En relación con la fauna marina, el entorno constituye un área importante para
diferentes especies de cetáceos y de reptiles marinos, si bien el promotor indica que
todos los avistamientos que presenta el Plan de Gestión de la ZEC «Valles Submarinos
del Escarpe de Mazarrón» se localizaron fuera del área de influencia del proyecto. Estas
especies aparecen preferentemente a mayor profundidad (más de 1.000 m), en la zona
del talud continental, siguiendo los ritmos diarios de ascenso y descenso del plancton y
crustáceos de los que se alimentan. No obstante, dada la proximidad de algunos
avistamientos de delfín mular (Tursiops truncatus) no se puede descartar su presencia
ocasional.
El proyecto se sitúa en el ámbito de la Demarcación Marina Levantino-Balear,
establecida en la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino y
aprobada por el Real Decreto 1365/2018, de 2 de noviembre, por el que se aprueban las
estrategias marinas.
En el marco de la planificación hidrológica, las conducciones marinas del proyecto se
emplazan en la masa de agua costera «La Manceba-Punta Parda». El Plan Hidrológico
de la Demarcación Hidrográfica del Segura (2015-2021) valora como «Bueno» el estado
global de la masa de agua del ámbito del proyecto.
Con el fin de valorar el impacto sobre el patrimonio cultural, el promotor realizó una
prospección en el área submarina en la que se identificaron dos hitos, situados a 610 m
y a 930 m del nuevo punto de vertido, distancias que permiten asegurar que no serán
afectados directa ni indirectamente.

c.1

Características del potencial impacto:
Efectos sobre la atmósfera y el cambio climático.

La ampliación de la desalinizadora supone un incremento del 43 % en el consumo
anual de energía eléctrica, así como en emisiones de CO2, respecto de la situación
actualmente autorizada. No obstante, la instalación de nuevos equipos más eficientes
reducirá el consumo energético y las emisiones por m3 de agua producto. Como medida
correctora, el promotor plantea obtener parte del consumo eléctrico de una instalación
fotovoltaica destinada específicamente a la desaladora. Con la planta fotovoltaica en
funcionamiento, el incremento de emisiones anuales se reducirá del 43 % al 8-13 %.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO valora positivamente el uso
de energía renovable y plantea una serie de consideraciones en relación con la

cve: BOE-A-2025-1944
Verificable en https://www.boe.es

c)