Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1944)
Resolución de 23 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto constructivo para la ampliación de la desalinizadora de Valdelentisco (Isla Plana, Cartagena, Murcia)».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Lunes 3 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 14865

captación, de 1.185 m. El proyecto de ampliación implica las modificaciones de los
tramos marinos actuales de ambas conducciones que se describen a continuación.
El actual inmisario se acorta 445 m aproximadamente. En su extremo, a 17,5 m de
profundidad, se instala la nueva torre de captación con un diámetro de 6 m. Su
construcción y cimentación precisa el dragado de un área de 33 m de diámetro y de 3 m
de profundidad. Para la limpieza del interior de la conducción del inmisario, se instalará
un dispositivo «Pipeline Inspection Gauge» (PIG) a unos 200 m de la torre de toma.
En cuanto al nuevo diseño del emisario, éste aleja el vertido de la costa mediante la
instalación de un bypass que une el tramo sobrante del inmisario (esos 445m), con el
actual emisario, y el tramo de emisario que queda inhabilitado con el bypass (tramo
de 192 m con los 10 difusores en zona final) se traslada y acopla a continuación del
tramo final del inmisario actual, añadiendo una última sección de 24 m para ampliar el
tramo de difusión con 4 difusores adicionales ubicados cada 6 m. Con esto, el emisario
se prolonga un total de 216 m respecto a la posición de la actual torre de toma, hasta la
batimétrica de –30 m, y se aleja a más de 500 m del límite inferior de pradera de
Posidonia oceánica medidos a lo largo del emisario.
La generación de residuos sólidos durante las obras asciende a 409 toneladas de
instrumentos/equipos a sustituir, así como 2.578 toneladas de material filtrante
reemplazado. Para reducir la duración de las obras, éstas se llevarán a cabo durante
las 24 horas, lo que implica trabajos nocturnos que serán realizados mayoritariamente
dentro de los edificios de la planta.
Durante el funcionamiento, el caudal de agua marina captado será de 415.445
m3/día, con una producción de agua desalada de 200.239 m3/día (70 hm3/año).
La salmuera obtenida en el proceso de ósmosis inversa a partir del agua marina
constituye el principal componente del vertido, cuya salinidad media estimada es de 75
psu (unidad práctica de salinidad; 1 psu = 1 gr. de sal/1000 gr. de agua) para una
salinidad media de agua de mar de 27,85 psu. Si bien no se prevé la modificación de sus
características, tras la ejecución del proyecto se incrementa el volumen de agua de
rechazo hipersalino, que asciende a 200.659 m3/día (72,3 hm3/año). Por otro lado, la
limpieza del inmisario mediante el sistema PIG, dispositivo que retira de forma mecánica
las incrustaciones biogénicas de las paredes de la conducción hacia la nueva torre de
captación, genera un residuo (debris) que es expulsado al exterior. El volumen estimado
del residuo ascenderá a 50 m3 en la primera limpieza, al no haberse limpiado la tubería
en el tiempo que lleva en funcionamiento. No obstante, en las siguientes limpiezas
periódicas semestrales será mucho menor. Por otro lado, durante el funcionamiento se
repondrán al año 1.708 membranas y 720 cartuchos.
Las emisiones de CO2 durante las obras serán de baja entidad. Durante la
explotación de la planta, se generará una demanda media anual de
aproximadamente 197 GWh/año, lo que supone un incremento del 43 % en el consumo
respecto de la situación actual y de 16.139.218 kg CO2eq de emisiones a la atmósfera.
Ubicación del proyecto:

La planta desalinizadora se localiza junto a la Rambla de Valdelentisco, en el ámbito
de la población de Isla Plana, a una distancia aproximada de 1 km de la Playa del Mojón.
La parcela de la planta se encuentra incluida en los espacios de la Red Natura 2000
Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves
(ZEPA) «La Muela y Cabo Tiñoso», así como en el Parque Regional «Sierra de la Muela,
Cabo Tiñoso y Roldán». La única actuación en la ZEC/ZEPA recogida en el documento
ambiental es la zanja para las nuevas conducciones de agua producto que se realizará
junto al vallado de la planta.
En el ámbito marino, el nuevo punto de vertido y parte de la prolongación del nuevo
emisario (196 m) se encuentran dentro de la ZEC «Valles Submarinos del Escarpe de
Mazarrón». Este espacio alberga diversos hábitats de interés comunitario (HIC), si bien
no coinciden con las actuaciones del proyecto. Asimismo, la ZEC actúa como corredor

cve: BOE-A-2025-1944
Verificable en https://www.boe.es

b)