Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1628)
Resolución de 17 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del «Estudio informativo de la Línea Ferroviaria Valencia-Alicante (Tren de la costa). Fase II. Tramo: Cullera-Gandía».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Miércoles 29 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 13624
las medidas compensatorias y a realizar estudios específicos de afección y seguimiento
de fauna, durante la redacción del proyecto constructivo.
El Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Dirección General de Medio
Natural y Animal de la Generalitat Valenciana informa que, consultado el Banco de Datos
de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, hay potencial presencia de galápago
europeo (Emys orbicularis) y samaruc (Valencia hispánica), especies de fauna incluidas
en la categoría «En peligro de extinción», y destaca el posible efecto negativo por el
potencial aterramiento de la zona húmeda debido a los movimientos de tierra.
Las medidas propuestas por el promotor y las propuestas en los informes recibidos
se han tenido en cuenta para la definición de las condiciones incluidas en la presente
resolución.
B.7
Espacios naturales protegidos:
La documentación aportada en noviembre de 2023 incluye un estudio de afecciones
sobre los espacios de Red Natura 2000, realizado conforme a las «Recomendaciones
sobre la información necesaria para incluir una evaluación adecuada de repercusiones
de proyectos sobre Red Natura 2000 en los documentos de evaluación de impacto
ambiental de la A.G.E de septiembre de 2018» publicadas por el MITECO.
Dentro del ámbito del estudio informativo, los espacios pertenecientes a la Red
Natura 2000 que podrían verse afectados por el proyecto, al ubicarse algunas de sus
actuaciones dentro del ámbito de la potencial afección directa o indirecta, son:
–
–
–
–
ZEC ES5233030 «La Marjal de La Safor».
LIC ES5232007 «Riu Xúquer».
ZEC ES5233015 «Serres del Montdúver i Marxuquera».
ZEPA ES0000451 «Montdúver-Marjal de La Safor».
Los principales impactos identificados por el promotor son: destrucción de hábitats
por ocupación del suelo y eliminación de la cobertura vegetal (367 m2 del HIC 5330,
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos), afección a la vegetación por emisión de
polvo y gases contaminantes, reducción del espacio vital de la fauna por destrucción del
hábitat (9.656,35 m2 totales) y molestias a la fauna durante la ejecución de las obras por
emisión de ruido, polvo, gases y otros contaminantes.
El estudio concluye afirmando que no se generará afección apreciable sobre ninguno
de los objetivos de protección de la Red Natura en el ámbito del proyecto, teniendo en
cuenta las medidas previstas para la protección de la vegetación y la fauna, ya descritas.
El EsIA, además de los espacios Red Natura 2000, destaca la presencia de las
siguientes.
Por su parte, el estudio hidrogeológico de detalle, aportado en noviembre de 2023,
concluye que no se esperan afecciones apreciables, ni directa ni indirectamente sobre
las zonas húmedas protegidas y propone las siguientes medidas de mitigación:
reposición de todos aquellos puntos de agua que sufran algún tipo de afección, diseño
adecuado de los desmontes para evitar que drenen agua subterránea, recomendaciones
para evitar la posible contaminación (control de vertidos accidentales, ubicación zonas
de instalaciones, aguas residuales, mantenimiento maquinaria, etc.) y establecimiento de
un programa de seguimiento hidrogeológico centrado en el control de los niveles
freáticos y la calidad de las aguas subterráneas en el entorno de las actuaciones.
El informe del Servicio de Gestión de Espacios Naturales Protegidos de la Dirección
General de Medio Natural y Animal de la Generalitat Valenciana afirma que en el ámbito
del proyecto se encuentran dos zonas húmedas catalogadas: «Marjal de la Safor» y
cve: BOE-A-2025-1628
Verificable en https://www.boe.es
Zonas Húmedas Catalogadas, y los correspondientes «perímetros de influencia o
protección»: «Marjal y Estany de la Ribera Sur del Xuquer», «Desembocadura y frente
litoral del Xuquer» y «Marjal de la Safor».
Núm. 25
Miércoles 29 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 13624
las medidas compensatorias y a realizar estudios específicos de afección y seguimiento
de fauna, durante la redacción del proyecto constructivo.
El Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Dirección General de Medio
Natural y Animal de la Generalitat Valenciana informa que, consultado el Banco de Datos
de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, hay potencial presencia de galápago
europeo (Emys orbicularis) y samaruc (Valencia hispánica), especies de fauna incluidas
en la categoría «En peligro de extinción», y destaca el posible efecto negativo por el
potencial aterramiento de la zona húmeda debido a los movimientos de tierra.
Las medidas propuestas por el promotor y las propuestas en los informes recibidos
se han tenido en cuenta para la definición de las condiciones incluidas en la presente
resolución.
B.7
Espacios naturales protegidos:
La documentación aportada en noviembre de 2023 incluye un estudio de afecciones
sobre los espacios de Red Natura 2000, realizado conforme a las «Recomendaciones
sobre la información necesaria para incluir una evaluación adecuada de repercusiones
de proyectos sobre Red Natura 2000 en los documentos de evaluación de impacto
ambiental de la A.G.E de septiembre de 2018» publicadas por el MITECO.
Dentro del ámbito del estudio informativo, los espacios pertenecientes a la Red
Natura 2000 que podrían verse afectados por el proyecto, al ubicarse algunas de sus
actuaciones dentro del ámbito de la potencial afección directa o indirecta, son:
–
–
–
–
ZEC ES5233030 «La Marjal de La Safor».
LIC ES5232007 «Riu Xúquer».
ZEC ES5233015 «Serres del Montdúver i Marxuquera».
ZEPA ES0000451 «Montdúver-Marjal de La Safor».
Los principales impactos identificados por el promotor son: destrucción de hábitats
por ocupación del suelo y eliminación de la cobertura vegetal (367 m2 del HIC 5330,
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos), afección a la vegetación por emisión de
polvo y gases contaminantes, reducción del espacio vital de la fauna por destrucción del
hábitat (9.656,35 m2 totales) y molestias a la fauna durante la ejecución de las obras por
emisión de ruido, polvo, gases y otros contaminantes.
El estudio concluye afirmando que no se generará afección apreciable sobre ninguno
de los objetivos de protección de la Red Natura en el ámbito del proyecto, teniendo en
cuenta las medidas previstas para la protección de la vegetación y la fauna, ya descritas.
El EsIA, además de los espacios Red Natura 2000, destaca la presencia de las
siguientes.
Por su parte, el estudio hidrogeológico de detalle, aportado en noviembre de 2023,
concluye que no se esperan afecciones apreciables, ni directa ni indirectamente sobre
las zonas húmedas protegidas y propone las siguientes medidas de mitigación:
reposición de todos aquellos puntos de agua que sufran algún tipo de afección, diseño
adecuado de los desmontes para evitar que drenen agua subterránea, recomendaciones
para evitar la posible contaminación (control de vertidos accidentales, ubicación zonas
de instalaciones, aguas residuales, mantenimiento maquinaria, etc.) y establecimiento de
un programa de seguimiento hidrogeológico centrado en el control de los niveles
freáticos y la calidad de las aguas subterráneas en el entorno de las actuaciones.
El informe del Servicio de Gestión de Espacios Naturales Protegidos de la Dirección
General de Medio Natural y Animal de la Generalitat Valenciana afirma que en el ámbito
del proyecto se encuentran dos zonas húmedas catalogadas: «Marjal de la Safor» y
cve: BOE-A-2025-1628
Verificable en https://www.boe.es
Zonas Húmedas Catalogadas, y los correspondientes «perímetros de influencia o
protección»: «Marjal y Estany de la Ribera Sur del Xuquer», «Desembocadura y frente
litoral del Xuquer» y «Marjal de la Safor».